Los finlandeses, los que más se pelean en pareja

De vez en cuando me gusta poner algún estudio que refleje con números alguna diferencia entre España y Finlandia.

Hace algunos años solía ir en línea de estudios más publicitados, como los países con más indice de felicidad o el estudio de la corrupción (estos son 7 estudios que comparan Finlandia-España en varios años y donde Finlandia nos gana y aquí hay otros 7 muy importantes en los que les ganamos).

Hoy en día me gusta ir a otros más ocultos, o más curiosos, como el que puse hace poco en el que los finlandeses eran casi tan dormilones como los españoles. Y de uno así hablamos, de uno sobre riñas, desacuerdos, en pareja.

El estudio sobre las riñas domésticas

Lo mismo que el titular de este post se transmite del estudio «Desacuerdos entre parejas que cohabitan y casadas en 22 países Europeos» (Disagreements among cohabiting and married couples in 22 European countries. Aquí está en PDF), llevado a cabo por tres investigadores de Holanda y Australia, y del que escuché por primera vez en YLE.

¿Qué datos cogieron? Datos del European Social Survey del 2004. El grupo estudiado son 10.000 personas Europeas entre 18 y 45 viviendo juntas en relaciones heterosexuales.

Antes que nada puntualizar: ¿todos los desacuerdos llevan a peleas? No necesariamente, pero yo voy a tratar en este post indistintamente la palabra riña, desacuerdo y pelea.

Pero seguro de lo que no estamos hablando aquí es de violencia de género por países: una discusión es lo que llamaremos una pelea, pero si no te gusta esta palabra puedes leer «riña» por donde yo pongo «pelea» (que tampoco es mucho) y todo se entenderá igual.

Una pareja hablando
Una pareja hablando, pero por su expresión puede que sea una riña o desacuerdo. Fuente (CC: by-nd)

Los resultados: Los finlandeses se pelean mucho en pareja

Según vemos en el estudio (tabla 2 en la página 15) los finlandeses se pelean más que ningún otro país en dos de las tres categorías de peleas, y en la restante son segundos.

Donde dominan es en riñas sobre tareas de la casa, donde el 90% de las parejas estudiadas las tienen. Los segundos son Islandia y Noruega empatados a 81%. España tiene un 49% de parejas que riñen sobre estas tareas.

El segundo top que hacen es en discusiones sobre dinero, donde un 80% de parejas discuten sobre ello. En el segundo puesto empatan de nuevo Noruega e Islandia, con 9% menos cada una (otra vez) y vemos en España que el 39% tienen este tipo de riñas.

Finalmente, en las peleas por el trabajo remunerado (esto es, el trabajo de los miembros de la pareja), donde Finlandia es segundo con un 65% de parejas discutiendo por esto. El primero en este caso es Islandia, con un 69% y España tiene un 40%.

Una riña
Una riña en la calle. El lenguaje corporal lo dice todo. Fuente (CC: by-sa)

¿Cómo son las riñas y quién riñe con quién dentro de la pareja? Esto no lo arroja el estudio, con lo que solo podemos elucubrar y eso es algo que a mí no me gusta hacer.

En YLE se preguntan si hay correlación entre más igualdad y más peleas – ya que los países nórdicos y escandinavos suelen estar más altos en rankings sobre igualdad -, pero eso tampoco explica por qué Finlandia está tan alto.

Mi pequeño comentario

Lo que sí me parece interesante es que España esté tan abajo. Y me pregunto, ¿y si el estudio tiene razón y es así, sin paliativos?

Siempre he dicho que en España pensamos que somos los peores de Europa y los demás saben más, y que cuando esta gente que todo hace bien (ergo, el estudio está bien hecho) hace un estudio dice que son ellos los que lo hacen mal y nosotros bien… ¿qué ocurre? Choque de prejuicios.

Eso, claro, suponiendo que discutir, reñir o pelear esté mal y no sea necesario para llevar una buena relación. Yo no lo creo, pero otra gente sí.

Otro datos intersante que veo en la tabla es que en Grecia solo cohabitan sin casarse el 3% de las parejas estudiadas, mientras que en España es el 10% y el 33% en Finlandia (Suecia los supera a todos con un 50%).

¿Qué opinas de este estudio sobre peleas en pareja? ¿Cómo son las parejas, finlandesas o de otra manera, que conoces?



Leipäjuusto: pan de queso finlandés

En el blog nos hemos referido al Leipäjuusto, una especie de queso duro de textura como de goma y traducido del finés literalmente como «pan de queso», un par de veces.

Una vez fue cuando el chef Gordon Ramsay lo probó y no le gustó (no me extraña: lo comió frío y seguro que tenía textura de goma). Otra fue en un repaso en vídeo a la gastronomía finlandesa y otra cuando yo mismo lo probé y dejé mis impresiones en mi cena de ingredientes finlandeses con mis Finnish Friends.

Plato de Leipäjuusto
Tal que así lo comí yo. Fuente (CC: by-nd)

Qué es el Leipäjuusto

El leipäjuusto – también se puede encontrar por juustoleipä – es un queso tradicionalmente hecho en Laponia. En finés «juusto» es queso y «leipä» es pan (este es el post sobre los panes finlandeses).

Su característica principal es que es duro, y que hace un sonido como chirriante, a goma, cuando se come (por eso en inglés es también conocido como «squeaky cheese», que en español sería «queso chirriante»).

Hay varias clases, como Leipäjuusto de reno, de vaca o de cabra, pero la idea es que la leche que se use para hacerlo de manera tradicional sea una leche especialmente rica que dan los animales cuando acaban de tener una cría (llamada «calostro»).

leipäjuusto
Un estante de Leipäjuusto en un supermercado de Finlandia.

Las versiones más comerciales, como la del supermercado, normalmente usan leche normal y por eso no tienen un sabor tan intenso.

Cómo tomar el Leipäjuusto

Lo normal es tomar este manjar finlandés algo caliente, para que su textura se ablande y no parezca que se come un taco. Sin embargo, el sonido al masticar se retiene. Se suele servir con algo para acompañar.

Un antiguo comentario de Angie en nuestro post sobre las cajas de comida en Finlandia, nos describía el Leipäjuusto con estas palabras «queso en forma de crêppe con gusto a caucho el cual muchos finlandeses según tradición antigua mojan en el café». Y con café finlandés, nada menos (y la Wikipedia atestigua este hecho).

Tacos de queso-pan: leipäjuusto
Unos tacos de este queso-pan. Fuente (CC: by)

Ella más bien era reacia a comérselo con café, así que nos comentaba que se lo tomaba con crema de leche, canela y compota de maansikka, y que al principio no era muy partidaria pero luego lo llegó a echar de menos.

En nuestro post sobre Lakka (la mora de los pantanos), Natalia nos comentó que esta mora con el queso es un combo muy bueno, y fue just así como lo probé yo: lo atestiguo.

¿Tú has probado este queso-pan finlandés? ¿Vistas todas las opiniones del post – Gordon Ramsay incluído – lo probarías?



El mercado viejo de Helsinki: ¿qué ver y probar?

No muy lejos de la catedral blanca de Finlandia, y cerca de la estatua de Havis Amanda se encuentra otra de las cosas que visitar en la capital de Finlandia cuando se va a pasar unos días: el mercado viejo de Helsinki.

interior de Mercado viejo

En este post te contamos dónde está, cómo llegar y qué es lo que hace que sea uno de esos lugares con encanto.

El mercado viejo de Helsinki (Vanha Kauppahalli)

El mercado viejo es el edificio que está junto a la plaza del mercado (Kauppatori). Concretamente, aquí (ver mapa abajo).

Si sigues el blog a menudo habrás visto este mercado por dentro en una ocasión al menos: cuando vimos el repaso en vídeo a la gastronomía de Finlandia, en el cual vimos al presentador comiendo cosas como lamprea o… alquitrán.

Ya podía haber probado unos arenques nórdicos en el mercado.

El mercado Viejo acaba de abrirse de nuevo tras una renovación de varios meses, y no tiene pinta de que lo vayan a cerrar de nuevo por un tiempo.

Todos sus vendedores veteranos, que llevan toda una vida allí, están de vuelta y tienen también algunas adiciones nuevas.

Mercado viejo de Helsinki
Así luce el mercado antiguo de Helsinki por fuera. Fuente (CC: by)

Los puestos y comidas del Mercado Viejo de Helsinki (y sus horarios)

Este edificio mercantil de Helsinki lleva abierto desde 1889 (de acuerdo con su página oficial), que ya es decir.

Como muchos mercados de ciudades da un buen surtido de verduras, pescados, quesos, cafés finlandeses, mariscos y cosas dulces (y tradicionalmente finlandesas como los korvapuusti).

Supongo que también darán algo de mustamakkara.

Dentro del mercado viejo
Una foto del mercado por dentro. Fuente (CC: by-sa)

Productos finlandeses
Productos finlandeses, incluyendo su típico pescadito Muikku, que puedes pescar en Finlandia tu mismo. Fuente (CC: by)

Dicen en su web que los nuevos inquilinos traen cosas del norte como delicias de Laponia (se refieren, por ejemplo, a carne de reno, carne de oso y a lakka – la mora de los pantanos).

Hay también un puesto Español de café, llamado Café-Tienda España. Si quieres saber de qué van todos los puestos del Mercado Viejo de Helsinki, este es el plano y las descripciones de los lugares. Para planificar mejor tu visita.

El Mercado Viejo de Helsinki abre de Lunes a Sábado entre 8 de la mañana a 6 de la tarde. Se puede llegar a él con los tranvías números 2, 3, 1A y 1.

Un mercado alternativo: el mercado de Hakaniemi

Un finlandés me dijo que el la plaza del mercado es – y cito – «una trampa para turistas», pero que el mercado de Hakaniemi, en el barrio de Kallio, puede competir sin complejos.

Éste mercado está a unas pocas paradas de tranvía (que usa el sistema de honor de transportes de Helsinki) y es un lugar donde muchos helsinkianos empiezan su día, mucho más auténtico.

Esta es su dirección en el mapa.

Otros posts recomendados con cosas que hacer en Helsinki:

¿Has visitado y/o comprado algo en el Mercado Viejo de Helsinki? ¿Y el de Hakaniemi?



Aprender (o no) el idioma en Finlandia o el extranjero

En nuestra página de Facebook hemos tenido últimamente algunos debates sobre la necesidad de aprender el idioma en el país en el que se está y no esperar que se puedan hacer determinadas cosas en inglés.

Yo he dicho varias veces (la última en la lista de pasos a seguir para ir a trabajar o estudiar a Finlandia) que la llave para estar en Finlandia para mucho tiempo es aprender el finés.

Pero esa frase serviría para cualquie país. La pregunta, claro, es si se quiere estar mucho tiempo en el extranjero.

catedral de helsinki

Aprender idiomas y vivir en el extranjero

Antes de nada, perspectiva. Yo me fui de España antes de la crisis y por eso lo veo de otra manera. Me fui con una Erasmus y con una Lenardo, y me quedé donde terminé la Leonardo encontrando un trabajo.

Ir al extranjero no es obligatorio, es una opción. Saber si el futuro de uno está fuera para el resto de la vida, con veintitantos es difícil de saber. Yo me pregunto de vez en cuando si volveré algún día a España y aún no lo sé, estoy bien fuera (lo que sí sé es que cuanto más tiempo vivo fuera más desmitifico el vivir fuera y más me gusta España).

Berlín Alexanderplatz

¿Deberías aprender el idioma para vivir en el extranjero? Depende. Yo llevo años fuera y nunca he dominado el idioma de donde me muevo (actualmente Berlín).

Antes de ir al país de destino

Este post asumirá que hablas inglés fluído (no tienes que pensar a menudo por la palabra, y si no la sabes sabes explicar el concepto). Inglés medio no existe, es un timo. Si vas a Inglaterra o EE.UU, este post será más teórico, pero si vas a algún otro país europeo, se aplica. Por cierto, esta es la lista de los países que mejor hablan inglés sin ser su lengua.

Lo más importante a la hora de salir fuera es estudiarse muy bien las opciones desde casa, o ir con ayuda. Estas dos cosas serán las que harán que lo consigas o que fracases. Ayuda por ejemplo con programas de estudios o empleo. En mi caso yo lo hice así.

Palabras en inglés
Unas cuantas palabras en inglés. Fuente (CC: by)

El idioma es parte, pero no todo. Dependiendo del sector en que te muevas puedes trabajar en inglés casi en cualquier parte… pero normalmente esto se aplica solo a las nuevas tecnologías. Cualquier otro tipo de empresa, casi seguro, va a requerir que hables el idioma local. Lo primero, por tanto, es saber cómo está tu sector (yo seguiría la lista de pasos para ir a trabajar a Finlandia).

Si necesitas el idioma no hay más que hacer: hay que aprenderlo y no hay debate. Estás en un país que habla un idioma que no sabes y eres parte de un sector laboral en que el tener idiomas es bueno, pero tener el del país es muy importante.

Incluso para trabajos manuales de «limpia esto» o «constrúyeme aquello» tus futuribles jefes y compañeros probablemente no sabrán el idioma que tú sabes: te toca adaptarte a ti.

Las empresas internacionales y de nuevas tecnologías son las que te permiten vivir donde quieras prácticamente solo hablando inglés. Pero incluso una vez estando allí ¿deberías aprender el idioma?

Una vez en el país de destino ¿Con quién juntarse?

Asumimos que estás en el país de destino, y en un puesto de trabajo en el que no necesitas aprender el idioma local. Ahora toca aprenderlo o no.

Finlandia, Helsinki

Ahí ya depende de con quién te juntes, quienes sean tus amigos. Lo más normal es que tus amigos sean las personas con las que puedes comunicarte. Y las personas con las que puedes comunicarte – del país u otras – hablarán inglés. Igual si tienes una pareja del país: la comunicación en pareja es clave, por lo que empezarás hablando inglés seguro.

La cuestión es que una vez que empiezas a hablar en inglés con alguien es muy difícil cambiar el idioma. Si además de todo eso tienes a alguien que te puede ayudar en los temas burocráticos, lo tienes rodado.

Imagínate que te pones a aprender el idioma. Las opciones pueden ser no trabajar y aprenderlo (si has ido por trabajo, poco recomendable a priori), o hacer cursos tras las ocho horas de trabajo reglamentarias. Con lo cual irás al curso cansado y, además de aprender, tendrás deberes para cuando llegues a casa. Más horas de estudio y menos de descanso y vida social, que si trabajas 8 horas ya está más acotada. Y esto cuando no necesitas el idioma para vivir va a ser complicado.

Estudiando un idioma
Aprender un idioma lleva mucho tiempo. Y después de trabajar 8 horas es complicado.

Al final lo que tienes que tener en cuenta son tus planes: quedarte en un futuro o no. Si te vas a quedar, lo propio es aprender el idioma: lo puedes usar a diario. Si no lo sabes, no ves claro que te vaya a dar un beneficio en el futuro (saber ciertos idiomas – francés, alemán, ruso – seguro que dan más opciones para el futuro que aprender islandés), y el aprenderlo añade estrés a tu vida y te quita las necesarias horas de ocio para llevar una buena vida, quizá no deberías.

En cualquier caso, yo creo que todo el mundo debería tener el nivel suficiente para poder pedir las cosas que necesitan en el idioma local.

Una interesante anécdota sobre por qué no aprender la lengua local

Hace poco fui a una reunión informal de profesionales españoles en Berlín. En uno de los corrillos en los que estuve hablando dijeron algunas personas que los alemanes era lo que menos les gustaba de Alemania: más uraños y menos «educados» (lo que entendemos en España por educación en situaciones sociales). A mí me sorprendió porque mis amigos alemanes son estupenda gente y no me parecen huraños para nada, sino gente muy maja.

Reconociendo esto les conté mi teoría de por qué a ellos no les gustaban los alemanes y a mí sí: yo me junto con gente no solo que sabe inglés, sino que igualmente se sienten muy bien hablándolo. Esa clase de alemanes que son, ellos mismos, más internacionales. La teoría fue recibida con cierta aprobación, y ahí está la cosa: como yo no puedo hablar alemán fluído, sólo me junto con los alemanes más internacionales: un subgrupo – en mi experiencia – especialmente majo. Ellos, los españoles que hablan alemán, se juntan con todos y acceden a la media de todos, majos y no.

Unas personas muy majas
Un grupo de personas muy majas.

En mi caso dos personas cambiamos nuestra lengua. En el suyo la cambian solo ellos y parten de cierta desventaja ya solo con eso. Es una pequeña selección. Una vez, en una conversación en la que dije algo parecido, me dijero que eso era un poco «triste», pero mirando mi vida no puedo decir que sea triste en absoluto.

¿Deberían los países y las empresas intentar captar a gente que no sabe su idioma?

Sí, sin paliativos. Sobre todo en Europa: en un continente con un montón de obra cualificada para un montón de puestos, y donde ya sabemos que nos va a venir una pirámide de población en el que va a haber muchísima más gente que nunca con avanzada edad, el país que sea capaz de captar los jóvenes profesionales va a pasarlo mejor que los otros.

Una oficina finlandesa
Una oficina finlandesa. Fuente (CC: by)

¿Significa esto que deben renunciar a su cultura y americanizarse? En absoluto, pero tener espacios de trabajo y empresas con proyección internacional, con un montón de gente internacional y donde el inglés es lingua franca puede atraer a jóvenes de otros países y convencerles de que se queden. Otros países se han gastado los euros en formarles, y ahora vienen al mío a coste cero a pagar impuestos. Y además podemos aumentar nuestras exportaciones al internacionalizarnos más. Negocio redondo.

Pero ten en cuenta tus planes: quedarte en el país o no. Y toma una decisión basada en eso.

¿Qué haré yo en el futuro con la lengua local?

Yo ya tengo mi particular hoja de ruta para aprender bien alemán, y el objetivo es que en mi décimo aniversario lo sepa de carrerila. Es posible que motivos laborales lo postpongan, pero espero que no.

Aprender un idioma no hace daño, nunca, pero uno solo tiene una vida y tiene que poner el idioma en contexto: ¿esto me ayuda para algo? Si la respuesta es sí, a aprenderlo, si la respuesta es no, uno puede focalizarse en otras actividades como desarrollo personal o profesional.

Berlin
Berlin: is this real life? Algunos dicen que Berlín es el lugar donde los jóvenes van a jubilarse.

Yo aprenderé bien alemán porque creo que me quedan unos años por aquí, y me puede abrir mi mercado algo más (sobre todo como freelance). Además si vuelvo a España sé que un idioma que hablan 80 millones de personas y de un país que es el motor de Europa no va a venir mal.

Si viviera en Estonia, por ejemplo, en una situación parecida no sé si aprendería el Estonio.

Y tú, ¿qué piensas sobre el aprender el idioma del país que vives si no es 100% necesario? ¿Cuál es tu experiencia?