«Beber solo en casa en ropa interior» y otros emojis finlandeses

El gobierno de Finlandia lleva tiempo sacando diferentes emojis que cuentan alguna particularidad del país, sobre todo a ojos extranjeros, para mejorar su reach en los medios sociales y – si puede ser – salir también en periódicos. Ésta vez lo han vuelto a hacer y han sacado un emoji para la palabra en el idioma finés: Kalsarikännit, que viene a significar «emborracharse solo en casa en ropa interior«.

Beber solo en casa en ropa interior
El emoji de ThisisFinland.

Los emojis finlandeses

La agencia de promoción gubernamental de Finlandia (ThisisFinland), dependiente del Departamento de Comunicación del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, lanzó el año pasado una colección de «Emojis» para describir algunas cosas sobre Finlandia que son complicadas de explicar como palabras o emociones. Éstos son.

En Big in Finland, claro, no estamos del todo de acuerdo: aquí les dedicamos posts y los explicamos la mar de bien.

Por ejemplo, tienen un emoji de Tom de Finlandia y nosotros tenemos un post sobre él. O de los Sami y su bandera, y nosotros un post sobre los Sami. Y así, casi todos. Por ejemplo: el Pesapällo (deporte nacional finlandés), la caja para bebés finlandesa (de la que hablamos antes de que fuera mundialmente conocida), etc.

Emoji tom de finlandia
Tom de Finlandia, por thisisFinland.

No son emojis de verdad, claro: no tienen asociado un valor UNICODE y por tanto no son mundialmente usables en apps como Whatsapp. Simplemente, una campaña finlandesa made-in-agency.

Y yo creo que les ha salido bien.

El emoji de beber solo en casa en ropa interior Kalsarikännit

La primera vez que vi la referencia a la palabra «Kalsarikännit«, fue en este célebre post de Ben en Twitter, que probablemente hayas visto como imagen o retwiteada.

Desde entonces – tal y como pasa en internet con cosas como la carta del erasmus en Helsinki – el meme desaparece solo para volver a aparecer un tiempo después. ThisisFinland vio la oportunidad de subirse al vagón del meme y que se hable del país de nuevo y eligieron darle su propio emoji en la colección.

Emojis en un teléfono
Emojis en un teléfono. Fuente (CC: by-sa)

Por cierto: ¿verbo o sustantivo?

La verdad es que si tuviera que usar la palabra kalsarikännit en una frase no sabría por donde empezar, y es algo que no aclara la propia página, pero creo que da una pista (spoiler: sustantivo). La define como «esa sensación que tienes cuando vas a emborracharte solo en casa en ropa interior, sin la intención de salir luego». En ese caso, por tanto, sería un sustantivo, aunque quizá su creciente popularidad la convierta en un verbo y la gente diga «Voy a kalsarikännit-ear». O el equivalente a esa frase en finés.

El finés tiene una palabra para 'emborracharse en casa solo en ropa interior': kalsarikännit Compartir en X

¿Se les ha ido de las manos normalizando este tema?

La página de ThisisFinland donde están todos los emojis dice que el espíritu con el que los han hecho es el de tongue-in-check, una expresión en inglés que significa «irónico» o «en tono ligero».

Puede ser que varios de esos emojis tuvieran este tono, pero – en mi opinión – creo que con el último, el de beber solo en casa en ropa interior – el Kalsarikännitse les ha ido un poco de las manos.

¿Por qué? Porque la primera causa de muerte en Finlandia son los problemas relacionados con el alcohol y es un elemento integrado en un gran número de casos de violencia, incluída la violencia de género, donde Finlandia está a la cabeza de Europa y pasan cosas como que en Navidad y otras fechas los refugios para víctimas de violencia de género se llenan y tienen que rechazar a gente [ENG].

Beber solo en casa en ropa interior
El emoji de ThisisFinland: sonrientes mientras se emborrachan – y no lo dicen en plan tomarse una copa de vino con la cena o una cerveza, sino emborracharse.

Es un tema, además, siempre muy delicado en Finlandia: ya hablamos de ello en el post sobre alcoholismo en Finlandia: un problema nacional. En él hacíamos referencia al estudio finlandés que decía que los tratamientos médicos por culpa del alcohol habían aumentado en un 30% en los últimos años, donde eran ya altos.

Por todo eso, creo que esta vez Finlandia ha tenido un patinazo. Mucha gente que verá el emoji (fuera de Finlandia, al menos) dirá cosas como «El Hygge es muy 2016. El kalsarikännit, la palabra que solo existe en Finlandia para beber solo en casa en ropa interior, es lo que se lleva este año» (twit real), pero si se conoce el problema finlandés de con el alcohol – y esto es algo que el gobierno de Finlandia debería saber – la verdad es que es una lástima lo que han hecho. En mi opinión. Esos emojis sonrientes son de gusto dudoso.

¿Qué opinas tú sobre si han hecho bien sacando este emoji? ¿Qué opinas del kalsarikännit?



¿Por qué vivir en el extranjero? Motivos válidos (y no)

Esto era parte del post sobre negociar tu sueldo en Finlandia, pero he decidido hacer un post aparte por apartarse de lo que quería contar en el otro. Esto es, las razones por las que irse a vivir – como Erasmus, para trabajar u otras razones – en el extranjero.

España: siempre malas noticias

Como dijimos en el post sobre como saber que ya no estás en España, no hay discurso más transversal en España que aquel que dice que España es una excepción. Pero una excepción para mal.

Avion en la pista
Muchos españoles han salido del país. Fuente (CC: by-sa)

Es algo que se retroalimenta cada vez que sale un nuevo ranking y España no está primero (o, si lo está o muy arriba, no falta quien llegue a inventarse la explicación al momento de por qué eso es falso… pero los demás países están correctamente tratados). Porque como bien dice el ex-VP de marketing de American Apparel, Ryan Holiday, en su libro «Trust me: I’m lying, confessions of a media manipulator» cuando explica la economía de internet: la verdad da igual, solo lo que da páginas vistas. Porque internet se monetiza con publicidad, y a más páginas vistas, más dinero.

Yo me fui de Erasmus a Finlandia en el 2005, y he vivido en el extranjero en total ya 10 años. Durante esos años he podido constatar que el extranjero ni mejor ni peor, solo distinto. Y sobre todo de algo crucial.

En España el discurso más trasversal es 'España es lo peor', algo que no es del todo así Compartir en X

España y el mundo

España quiere ser como el mundo. Y el mundo, como España.

De fuera se admira mucho el trabajar para vivir y no el vivir para trabajar, por ejemplo. O que no nos dejamos esclavizar por normas estúpidas (algo que dijo algún finlandés en el post sobre lo que más gusta a los finlandeses de España, y que en general opina una mayoría de los finlandeses).

De todas las cosas que se hablan en España sobre lo – ejem – malos que somos y esa gente que se rasga las vestiduras diciendo «qué pensaran los extranjeros de nosotros»… hay poca realidad.

Los extranjeros que viven en sus países o bien no lo saben, o lo saben y no nos juzgan porque saben que ellos tienen lo suyo también (ya que ellos leen su propia prensa y tienen sus propias cosas malas que les afectan a diario), y además ellos tienen cantidad de cosas de vergüenza (véase la violencia de género en Europa, donde España está a la cola) de lo que nosotros raramente nos enteramos (y los que se enteran lo negarán inventándose explicaciones sin datos: síndrome de Helsinki en estado puro).

Montón de Periódicos
Cada país lee su propia prensa: la que les dice por qué ellos lo hacen mal. Fuente (CC: by)

La cosa es, claro, que hay razones muy buenas para salir a trabajar o estudiar fuera. Y no es que fuera sean mejores, que los que llevamos tiempo viviendo y trabajando en el extranjero (yo ya 10 años, como decía) lo sabemos. Porque están los titulares VS la realidad, las contradicciones. Éstas son.

Por qué vivir en el extranjero

Empecemos por los estudios y becas, pero si ya has pasado esa época de la vida y te interesa trabajar, más abajo lo tienes.

Vivir fuera para estudiar: Erasmus, Leonardo u otra beca

Esta es un no-brainer y la contesto sin pensar. Sal fuera si puedes permitírtelo con la Erasmus, Leonardo o beca similar.

Ya hice un post sobre mi experiencia comparando la beca Erasmus y la Leonardo (segunda parte) pero en general: hazlo.

Es una razón fantástica para vivir en el extranjero, y tienes toda una red de soporte detrás. Si además en España vives con tus padres, será increíble vivir solo/a por primera vez. No querrás volver, porque como experiencia vital es única. Pide ya tu Erasmus, y si quieres Finlandia estos son todos los posts sobre el Erasmus en Finlandia.

Si vas con otra beca o a aprender idiomas: a por ello.

Hombre estudiando
Yo mismo, estudiando en Finlandia.

Salir al extranjero a trabajar

Mis amigos y yo, estando fuera o dentro de España, cobramos lo mismo.

Es porque elegimos una carrera como Ingeniería Informática, que tiene un 3% de paro en España (donde andaría yo ahora si me hubiera ido con mi asignatura favorita del instituto, filosofía).

Si quieres salir fuera para coger experiencia en otros idiomas y aprender: a por ello. Pero si lo haces porque «fuera te van a valorar más»… mal lo llevas, ya que eso es un mito. Y si por ejemplo quieres ir a Finlandia, el paro para extranjeros en Finlandia es mayor que el paro en España y si trabajan, cobran menos. Oséase, irse a un país donde ni siquiera se habla el idioma para enfrentarte a un paro mayor que el que hay en España, y empezando desde un escalafón más bajo todavía, como comentaba Kullervo en su post, no es buena idea.

La cosa es, sin embargo, que hay una razón muy buena para salir a trabajar fuera, si dejamos de lado la experiencia: los sueldos brutos. Los sueldos en el extranjero son más altos… pero hay más impuestos y las cosas cuestan más. El poder adquisitivo – si quitamos joyas como la Berlín del periodo 2006-2009 -, lo que se puede comprar con el dinero – es similar en los países de Europa.

Dinero que crece
El vil metal. Fuente(CC: by)

Un ejemplo

Digamos que ahorras de tu salario 1/5 cada mes.

Si vives en cualquier país de Europa, el resto se va en comida, alojamiento, esparcimiento y demás. Si en el país X se paga el triple por el mismo trabajo, como Suiza, es porque todo cuesta el triple (un menú del McDonalds a 18€) y al final sigues ahorrando 1/5.

Pero quizá compensa ir a pagar 1000€ por una habitación en piso compartido en Suiza, como algún amigo mío hace, porque una vez pagado todo lo básico te quedan 1000€ en el banco (o, si vives por debajo de tus posibilidades, mucho más). Si te quedas toda tu vida en Suiza, claro, eso da igual, – lo que haya en tu banco – porque pasarás una vida pagando precios suizos. Pero si piensas volver a España, un español necesitará trabajar 4 meses (poniendo que cobre 1250€ y el Suizo 5000€) para tener ahorrada la misma cantidad que el que trabaja en Suiza un mes.

Pero para esto, claro, hay que encontrar un buen trabajo primero fuera. Por supuesto si tu objetivo es trabajar en la empresa X – digamos Tesla, por ejemplo, pero en realidad cualquier otra – está claro que te tienes que ir a vivir fuera porque, simplemente, no está en España. Y tu objetivo es trabajar allí y participar en ese proyecto – con dinero o sin dinero – es otra estupenda razón para irse.

Tesla
El otro día vi a un tipo aparcar su Tesla y entrar a comprar al Lidl. Lo juro. Fuente (CC: by-sa)

Un contraejemplo

El contraejemplo es aquel o aquella que se va de España con todas o varias de las siguientes tres creencias: España es lo peor y qué pensarán de nosotros, fuera me van a valorar y pagar más, y que todo fuera funciona mejor y son perfectos mejores.

Un buen sitio para empezar es el artículo del diario El País llamado «Atrapados en el Norte» es un must-read, pero en general durante muchos años he visto a recién graduados de muchas ramas salir al extranjero con la cantinela de que todo es mejor fuera en su cabeza, y al final para poder ir tirando encuentran trabajo de camareros, limpiadores, guías turísticas, etc. que no estaba relacionado con lo que habían estudiado.

¿No era España lo peor, el país en el que los graduados universitarios ponen copas? ¿No te iban a valorar más? ¿No parece que en vez de salir a trabajar parece que solo se va tirando? ¿No hay cierto doble rasero en no irse a otra ciudad española a por un trabajo, pero sí salir al extranjero? ¿Por qué un 0,3% del total de finlandeses se fue de su país el año pasado, si su país es lo que muchos consideran perfecto?

Porque, como enlazamos antes, el paro para extranjeros es mayor que el paro para nacionales. Y si se empieza desde un escalafón más bajo al no conocer el idioma, es más difícil subir ya que esos puestos están ocupados por gente que sabe el idioma y conoce la cultura laboral.

El paro para extranjeros en la UE suele ser mayor que el paro en España: cuidado al salir Compartir en X

Un amigo mío tiene esta regla: si en tu puesto/nivel tienen a locales trabajando también, es una buena empresa y lo estás haciendo bien. Si no, si todos son de fuera (la última moda en Berlín es traer a informáticos de Brasil), replantéatelo a medio plazo (o a corto, si te es fácil cambiar).

En resumen

Para no caer en el contraejemplo, hay que preguntarse antes de salir de España dos veces «¿por qué creo que debo salir?» En mi opinión – por favor, pon tu opinión en los comentarios – es por los prejuicios que se han ido formando durante los años. Identificarlos e intentar probar si son ciertos – mejor antes de salir que una vez fuera – será la clave que hará que vaya todo mejor o peor una vez se haya salido.

Ya que antes no había casi información sobre vivir fuera, y como mucho llegaban los programas de «Españoles por el Mundo», la cantinela de «España es lo peor» se instaló entre un montón de gente que ni ha vivido en el extranjero ni ha leído más allá de titulares. Ya es casi un mantra incuestionable. Y como hay que hacer cada vez que uno se encuentra en el lado de la mayoría (o de la opinión mayoritaria), como dijo Mark Twain, lo mejor es parar y reflexionar.

Catedral Blanca de Helsinki
La imagen más icónica de Finlandia.

Yo mismo salí fuera porque me apeteció, por curiosidad. Era el 2005 (erasmus) y 2007 (leonardo y quedarme fuera) y no había cantinela en el aire.

Si sales fuera y lo haces por alguna de las razones que comento en el post, creo que vas por muy buen camino. Si lo haces con el contraejemplo, espero que te vaya bien y te deseo suerte. Estate, sin embargo, preparado/a para mayores retos y no tomes confort en decir «es duro, pero me estoy abriendo camino». Esa narrativa puede durar años en la cabeza y no haber llegado a ninguna parte. Lo que te tienes que preguntar es: dónde está el mayor coste/beneficio a corto y medio plazo (y que te guste, claro). Salir con un título a poner copas en el extranjero está bien si has salido a aprender idiomas. Está menos bien si lo que quieres es poner en práctica tus estudios.

Por cierto, no nos hemos olvidado de la razón «por amor». Pero habrá un post en el futuro sobre ello.

¿Qué opinas del post de hoy? ¿Por qué razón te irías al extranjero o te fuiste?



Negociar tu sueldo en Finlandia: ¿cuánto cobrar?

Si quieres salir a trabajar fuera – ya sea por ganas de salir a descubrir Europa, o por la cantinela de que fuera es todo mejor (algo que ya desmitificamos en este post, entre otros) – te tocará negociar tu sueldo, si finalmente encuentras un trabajo. Y de eso va este post: sobre negociar tu sueldo en Finlandia, con unas perspectivas y herramientas que traemos.

Finlandia
Finlandia hall, Helsinki.

Negociar tu salario en el extranjero

Muchos salen de España buscando salarios más altos, pero no saben muy bien cuánto se paga por el puesto que quieren en el extranjero.

Si sois como yo, pediréis un salario que os parece interesante en España, «porque fuera nos valoran más» (ejem). La cosa es que en otros países los impuestos son mayores y se habla siempre en salario bruto y anual, con lo que en realidad puedes acabar cobrando menos de lo que habrías hecho en España, si no conoces este dato, en tu primer trabajo.

Luego, claro, se querrá cobrar más que en el primero, pero tampoco se estará seguro de lo que cobran los demás por una posición similar, y nunca se estará seguro de si estamos vendiendo nuestro tiempo demasiado barato.

Hay una manera de hacerlo mejor, y es buscar los estudios de sueldos medios en el país y empezar las conversaciones por ahí. Más abajo hablamos del sueldo en Finlandia para diferentes puestos, pero por ejemplo aquí te traigo los datos de Alemania (PDF; GER; 2015).

Alexanderplatz, Berlin
Berlin-Alexanderplatz.

Con esto, no dirás – y ese es mi consejo – decir «yo quiero esto», sino que podrás decir que «de acuerdo con los datos, este es el sueldo medio para este puesto y experiencia», algo que da un mucho mejor mensaje al empleador: no es que lo diga yo, es que es lo que vale, y soy la clase de persona que está preparada.

Sueldos en Finlandia – brecha salarial

Antes que nada, una revelación.

En el post sobre las contradicciones de Finlandia comentábamos que en Finlandia había también brecha salarial entre hombres y mujeres. Lo que no me imaginaba es que la brecha salarial entre hombres y mujeres en Finlandia fuera mayor que en España.

En España, la brecha salarial general es un 23.8% (por hora trabajada es un 12%; y por sectores como en el sector de la hostelería es un 3% (30€ de cada 1000) y en oficina las mujeres cobran un 1% más que los hombres (10€ de cada 1000), tal como revela Ana Pastor con datos del INE). En Finlandia, si cogemos los mismos datos, las mujeres cobran de media 10.000€ menos al año (833.33€/mes) y la brecha salarial general es un 25.1% (fuente: cadena de radiodifusión nacional de Finlandia).

Si eres mujer en Finlandia, estos consejos sobre negociar tu sueldo en Finlandia serán aún más importantes, por tanto.

»La Compartir en X

Unos cuantos posts donde ponemos en perspectiva el trabajar en Finlandia y que recomendamos que leas:

Cómo negociar tu sueldo en Finlandia

De igual modo que arriba te dejé el enlace con los sueldos por trabajo, experiencia y responsabilidad en Alemania, aquí te dejo una herramienta para negociar el sueldo en Finlandia. En este enlace.

Al igual que en el enlace en Alemania están en el idioma local, el finés, con lo que tendrás que usar algún traductor para poder usarla y entender los datos, como el traductor de Google. La herramienta es bastante completa en cuanto a sueldos por puesto.

Web para negociar el sueldo en Finlandia
La web para informarse y negociar el sueldo en Finlandia, por puestos de trabajo.

Podrán parecerte efectivamente altos sobre papel, pero hay que tener en cuenta que los precios en Finlandia son altos, especialmente la vivienda, y no podrías vivir en Finlandia de otro modo, si no pagasen esos salarios.

Igualmente te dejo un enlace a un post de Kullervo sobre los impuestos a la remuneración por trabajo en Finlandia, y que pone en perspectiva que los mencionados en la herramienta son en bruto, y que además son 12 pagas, no 14.

Si hacemos clic en alguno de los puestos, vemos que la buena información sigue y que da el salario medio, el mínimo y el máximo, como podemos ver en la imagen de abajo con un trabajo clicado al azar en esa herramienta: mozo de almacén (varastomies palkka).

Sueldo en Finlandia para mozo de almacén
Detalle del salario en Finlandia para mozo de almacén. Por poner un ejemplo.

Como puedes ver se dice lo que se cobra en ese puesto por empresa (debajo del sueldo) y puedes hacer click en los nombres de las empresas para ver más datos. ¿Qué dicen las pestañas de la web que se ven sobre el sueldo? Ésto: «General», «por sexo», «por experiencia laboral», «por ciudad», «por funciones». Se desgrana, como vemos, muy bien, y será una estupenda guía para negociar tu salario en Finlandia.

¿Y cómo saben todas estas cosas? Lo que cobras en Finlandia, contraviniendo varias directivas privacidad de datos de la UE, es público. Lo que cobras tú y todos.

¿Qué tal se paga tu trabajo en Finlandia? ¿Te han servido las herramientas?



El Kekri finlandés – su precusor de Halloween

Cuando se acerca la fecha de Halloween, solemos recordar en nuestra página de Facebook nuestro post titulado: Halloween en Finlandia – ¿existe?.

Halloween y Kekri en Finlandia

Ese post lo escribimos en su momento, tras asistir a nuestra priera fiesta de Halloween en Joensuu, Finlandia. Jóvenes y Erasmus, era una excusa igual de buena que cualquier otra para irnos a fiestar un poco más. Más tarde, claro y hablando con finlandeses y finlandesas (se dice finés o finlandés) parece que no era muy común lo de celebrar Halloween. Que lo que se celebraba tradicionalmente en Finlandia era – aparte del día de Todos los Santosel Kekri.

El Kekri
Dos «cabras de Kekri», de la que hablaremos más adelante

El Kekri: la primera pista

Fue Annukka, una finlandesa muy activa (y que ayuda muchísimo) en el grupo de Españoles en Finlandia en Facebook, la que gracias a un comentario en Facebook cuando hablamos sobre Halloween me puso en la pista del Kekri.

Sobre el Kekri no había oído hablar jamás, así que tomé mucho interés en sus palabras. Éstas fueron:

«hay una tradición para estas fechas en finlandia que se llama Kekri, casi desaparecido, creo que ahora se esta reviviendo y se celebra por ejemplo en Kajaani. Al principio se celebraba cualquier dia en otoño, a diferentes días en diferentes casas, en los 1800 se trasladó a dia de todos los santos en todo el país .

Se celebraba como el fin de año en agricultura, como el fin de todas las cosechas, no como el dia de los difuntos y después los mozos y mozas tenían una semana libre. Muchas de las tradiciones de kekri se han trasladado a navidad y año nuevo y ahora se celebra mas, casi totalmente, el Halloween irlandés al estilo americano y mucha gente no ha oido siquiera del antiguo kekri.

En kekri también se iban en grupos de puerta en puerta pidiendo comida y bebida, uno o dos del grupo iban disfrazados de una cabra terrorífica para «asustar «a los dueños de las casas para que dieran algo.»

Fiesta de Halloween en Finlandia
Unos estudiantes haciendo una fiesta de Halloween en Finlandia. Yo mismo tomé la foto.

Kekri: el precusor de Halloween en Finlandia

Tras investigar esta fecha, el mejor lugar para aprender de ella que encontré fue el Tumblr llamado «Lux Fennica». Éste es su post original, y estas un montón de fotos del Kekri.

Kekri(o Köyri, Keyri o Köyry – dependiendo de la zona de Finlandia) viene de la palabra proto-Fino-Ugárica kekraj, que significa a la vez “rueda” y “ciclo”. Según Annuka, es el precusor de la palabra «year» – año en inglés – así como «gear» – engranaje.

Parece ser que el Kekri era el día que marcaba el final de la época agricultora en Finlandia, por ese año, así como el día en el que se recogía el ganado y se ponía en los establos para pasar el invierno.

En Finlandia lo tradicional no es Halloween, sino Kekri, relacionado con la cosecha y ganado Compartir en X

El Kekri también tenía algo de «todos los santos»: era el día entre el viejo y nuevo año en el que los espíritus de los ancestros venían a visitar sus antiguas casas. Además, este día – recordemos que esto es de hace muchísimo tiempo – era cuando se acababa un año y empezaba el siguiente. Los vivos hacían fiestas honrando a los muertos. En las islas británicas también lo celebraban y de allí pasó, con su nombre «all hallows eve» – halloween -, al continente americano.

Kekri también hace referencia al dios Kareliano (si te interesa, estos son los dioses y héroes de la mitología finlandesa que podemos encontrar en el Kalevala) que protegía el ganado y la fertilidad.

Kekri era un festival o festejo alegre, que incluía cantos, bailes, juegos y buen comer. Se invitaba a los familiares… a los vivos y a los muertos. Kekri era el único día del año en el que a los muertos se les permitía entrar en el mundo de los vivos. Era común dejar ofrendas en forma de comida para ellos en los bosques finlandeses cerca de los edificios (las cabañas finlandesas). Se pronunciaban hechizos y se leían las fortunas. Si la sauna estaba ya caliente, se les permitia entrar antes a los espíritus.

Fiesta de Kekri
Un grabado de una fiesta de Kekri, del siglo XVI, por Olaus Magnus.

Algunas fiestas también eran itinerantes por el poblado. Los jóvenes se irían vestidos de forma bizarra e irían de casa en casa. las ventimentas incluían cuernos, las vestimentas mal puestas y todo tipo de adornos colgantes. Se les llamaba los Kekripukki («la cabra de Kekri», así como Santa Claus era «la cabra de navidad») o Kekriätär (una figura de mujer Kekri vestida de blanco) que representaba a los muertos. Éstos personajes hacían su propia versión del «truco o trato», donde lo que pedían era comida.

Cabra de Kekri
Foto moderna de un traje de Kekri

El plato principal de la gastronomía finlandesa tomado ese día era cordero ahumado.

La tradición decía que, cuanto más borracho estuviera el padre (quizá este sea el origen de que, aún hoy, el alcohol sea la primera causa de muerte en Finlandia), mejor sería la cosecha de centeno y cebada. Por su parte, la madre de la familia permanecería sobria para asegurar que la mesa estuviera llena para ellos y para la cabra de Kekri y su acompañamiento, y que la sauna estuviera caliente para los ancestros.

Con el advenimiento de la religión ortodoxa y luterana, Kekri empezó a juntarse con el día de Todos los Santos como día dedicado a los muertos y Kekri se fue al día 31 de Octubre. El último día en el que se celebró oficialmente fue en 1954, en Kokemäki, y luego sólo se celebró el día de Todos los Santos y, últimamente, algo de Halloween.

Todos los santos en Finlandia
Un día de Todos los Santos en Finlandia. En el cementerio y con velas.

El Kekri influenció algunos símbolos de la navidad en Finlandia y el año nuevo en Finlandia. Con la cristiandad – en el siglo XII cuando llegó a Finlandia – el año nuevo se pasó a Enero y la cabra de Kekri (Kekripukki) pasó a ser la Cabra de Navidad (Joulupukki – nuestro querido Papá Noel. Algunas tradiciones del Kekri, como el leer la fortuna del nuevo año con herraduras de hierro y algunas comidas de la cena de navidad finlandesa – han continuado en estas fechas.

¿Qué te parece el Kekri, el precusor de Halloween en Finlandia? ¿Crees que asusta el Kekripukki más que los monstros de Halloween?