Los bebés finlandeses duermen fuera a bajo cero

La primera vez que uno ve un carrito con un niño dentro, cuando fuera está a bajo cero, quiere llamar a emergencias. ¿Dónde está su padre o madre? ¿Se han olvidado al niño en la puerta cuando subían la compra de alguno de los supermercados de Finlandia? Pues no, y es algo bastante común. Hoy te contamos el por qué los bebés finlandeses duermen la siesta a bajo cero.

Bebé durmiendo la siesta en la calle
Bajo cero y durmiendo como un tronco. Fuente (CC: by-sa)

Los inviernos finlandeses

Ya se fue el verano, ya se fue la fruta. Que decía la canción.

Tras las navidades en Finlandia y el punto más oscuro del año, (Santa Lucía según la tradición Finlandesa) Finlandia le empieza a ganar la batalla a la oscuridad, pero no al frío, que es cuando se intensifica.

La temperatura más baja de Finlandia jamás registrada fue el 28 de Enero de 1999 en el municipio de Kittilä, y fue de -51.5°C.

Eso son 18 grados más bajos que lo más frío que viví yo en Finlandia, pero cerca de -30 son temperaturas normales de un invierno finlandés, según vimos en el post sobre cuando empiezan y acaban las estaciones en Finlandia.

Paraje helado

En resumen: hay que estar preparado y seguir los consejos del blog sobre como vestirse para el frío extremo, elegir una buena chaqueta para el frío extremo y polar, calzarte unos calcetines de lana o térmicos

A no ser que seas finlandés, claro.

Los bebés finlandeses duermen la siesta en el exterior a bajo cero

Los finlandeses se entrenan desde pequeños para resistir el frío y el largo invierno. O los entrenan.

En el post sobre la caja de bebés finlandesa disponible para España comentamos que uno de los objetos que traía la caja-bebé era un abrigo térmico, y acompañábamos el post con la imagen del bebé durmiendo fuera. Esto no era casualidad.

Los padres finlandeses suelen dejar a sus hijos dormir a la intemperie, incluso a bajo cero, cuando son pequeños. La razón es que quieren que se adecúen al frío, ya que vivirán toda una vida con estas temperaturas. El respirar este aire frío y a bajo cero les ayudará a fortalecerse, piensan.

Los finlandeses dejan a sus niños durmiendo a la intemperie aunque esté a bajo cero. Clic para tuitear

Evidentemente, claro, los arropan y no los dejan solos del todo. Duermen las siestas fuera en sus carritos de bebé.

Muchos padres sacan al niño a dormir la siesta al balcón, en su cochecito, o bien lo dejan a la puerta de la casa pero tampoco le quitan ojo. Que no es imposible ver zorros en las ciudades finlandesas y más vale estar pendiente.

Bebé durmiendo en el hielo
Un sueñecito. Fuente (CC: by)

Un finlandés nos cuenta por qué

Justamente comentaba un padre finlandés en la página de flickr donde estaba la primera foto del post lo siguiente: «todos mis hijos han dormido fuera en algún momento de sus vidas. Si no les daba el sol directamente, les dejábamos dormir. Si no estuvieran cómodos se despertarían, en cualquier caso, durmiendo fuera. No les dejamos de todas maneras solos, ya que hay de vez en cuando coyotes o zorros en el barrio, y no me gustaría que una siesta angelina se convirtiera en un aperitivo para la fauna local»

De modo que, cuando visites Finlandia, no te alarmes si en las puertas de cafeterías o tiendas ves carritos de bebé sin atender: los padres estarán a lo suyo pero eso sí, sin perder de vista desde el establecimiento al retoño.

Y esto que hacen los finlandeses de niños, según parece y junto a la Sauna finlandesa, es lo que les permite pasar mejor sus inviernos.

¿Probarías a dejar a los niños durmiendo a la intemperie a bajo cero? ¿Qué opinas de la manera finlandesa?



Los curiosos «monos» que llevan los estudiantes en Finlandia

En Vappu, la fiesta del 1 de mayo, verás a bastantes finlandeses jóvenes con «monos» (léase la prenda de vestir, el mono de trabajo) por la calle. Esto puede resultar raro por lo ubicuo y por no haberlo previsto. Pero en eso estamos: en explicar los «monos» de los estudiantes de Finlandia.

Estudiantes con sus monos
Con chaqueta por encima, que en Finlandia hace frío. Fuente (CC: by)

Los «monos» y el vappu

Hay varias tradiciones finlandesas de Vappu. Por ejemplo que todo finlandés llevará su gorra de graduación blanca y beberá la comida y bebida tradicionales de Vappu. Pero hay otra que los estudiantes universitarios llevan a rajatabla.

Esta es: ver a un montón de gente con monos de birllantes – y de diferentes colores, en un momento veremos por qué – durante estas fechas es casi tan tradicional como la gorra blanca.

Estudiantes finlandeses con sus monos
Estudiantes con mono azul llevan una gorra blanca gigante en Joensuu, por Vappu

Los estudiantes y los monos: cómo empezó todo

La prenda «oficial» (más bien oficiosa) de los estudiantes finlandeses universitarios es el «mono» (overall, en inglés o también «boilersuit«)

El origen de la prenda no es finlandés, sino sueco, y data de la década de los 70 del siglo pasado.

Según cuentan en una web estudiantil de Joensuu, los estudiantes suecos querían irse de fiesta inmediatamente tras sus clases de laboratorio, y por ello no se paraban ni a quitarse el mono de laboratorio para ir al bar.

La prenda oficial para los estudiantes finlandeses es el 'mono', que se ponen para ir de fiesta Clic para tuitear

Desde entonces, gracias al boca-oreja, se convirtió en tradición y estos overall se convirtieron en el uniforme oficial de la fiesta durante la siguiente década.

Fue entonces cuando llegó a Finlandia (a la universidad tecnológica de Espoo) en 1979 de la mano de una partida de estudiantes suecos de intercambio. Los finlandeses, a principios de los 80, lo empezaron a adaptar, hasta que a día de hoy casi todo estudiante universitario tendrá uno.

En finés la palabra para «mono estudiantil» es opiskelijahaalari o haalarit (y la original sueca studentoverall o studenthalare).

Vappu
Yo mismo, en un día de Vappu en Joensuu, Finlandia.

Los boilersuits o monos se consiguen en las asociaciones de estudiantes de cada facultad durante el primer año, y son usados para eventos universitarios… y para fiestas.

Según cuenta la Wikipedia desde los 90 se mantiene como una costumbre popular.

Sin embargo ha decaído un poco ya que los monos son vistos a veces como una señal de un estilo de vida que bordea en el alcoholismo – el problema nacional de Finlandia – y en el mal comportamiento de los borrachos (como ya comentábamos en el post de los excesos de Vappu).

Esto es así hasta el punto de que algunos bares y discotecas prohíben la entrada a cualquiera que lleve el mono.

Los monos y sus colores

Aunque la tradición naciera en el laboratorio, los monos ya no se usan para estudiar o trabajar, sino para irse de fiesta.

La tela de estos overalls es dura, para aguantar años de abusos por parte de su dueño o dueña, que normalmente estará bajo la influencia del alcohol. Dicha tela suele, por tanto, ser de muy buena calidad y hasta cierto punto impermeable.

Dos finlandesas vistiendo sus monos
Cerveza en mano y de buen humor. Fuente (CC: by)

La customización o personalización del mono es parte de la escena. El mono básico es bastante plano, así que es normal que se añadan – de fábrica o por parte del propio estudiante – extras como cremalleras, bolsillos, el logo de la facultad o anuncios de empresas que patrocinan a las facultades (lo que sirve, sobre todo en las de tecnología, como esfuerzo para que los estudiantes encuentren trabajo en Finlandia), véase aquí un ejemplo.

Los parches

La customización alcanza su punto culminante con los parches (haalarimerkki en finés). Nadie sabe quién empezó la tradición de poner parches, pero prácticamente todo finlandés los lleva en el mono. Los parches no son al azar, los de la abuela, sino que suelen ir cargados de significado: dónde ha estado el portador, qué le gusta, quienes son sus amigos… incluso saber a qué partido político vota (si se quiere).

Parches para elegir. Nótese los parches de los Mumin arriba a la izquierda. Fuente (CC: by)

Los colores

En cuanto a los colores, cada facultad tiene el suyo dentro de una misma universidad (lo que puede hacer que dos facultades distintas tengan el mismo color… pero estén en universidades y ciudades distintas del país). Sirva de ejemplo la página de la wikipedia (sí, hay una) sobre los colores de los monos de las facultades de Suecia.

Los colores, por tanto, hacen fácil reconocer a gente de tu misma facultad y grupos de otras facultades. Una especie de «proto-facebook», en su sentido más original. Esto hace que acercarse a gente que no conoces sea fácil por tener algo en común, y ya una vez que los finlandeses le han dado al bebercio no hay problema de sociabilidad con otros grupos también.

Sub-tradiciones – por menos adoptadas en masa – es tener que todo parche tenga que ser cosido a mano, y que está prohibido lavar el mono a no ser que sea lanzándote al agua con él o limpiándolo con mangerazo (ay, los finlandeses y las mangueras).


Más parche que hombre. Fuente (CC: by)

Los «monos» para estudiantes Erasmus

Cierto: aunque un Erasmus vaya a Finlandia a pasar su año, estará más indentificado con otros Erasmus que con el finés medio de su misma facultad.

Es por eso por lo que la ESN – Erasmus Student Network – de Finlandia ha sacado monos para los estudiantes Erasmus. Así podrán reconocerse unos a otros cuando estén de fiesta de forma fácil desde la distancia (también es cierto que solo pasando a su lado y escuchando el idioma que hablan se reconocen fácilmente, pero para el espíritu fiestero finlandés, también está bien que tengan sus propios monos).

¿Cómo conseguirlos? Habla con tu ESN local.

Estudiantes con sus monos en Helsinki, en Vappu
Todos los ingredientes juntos en la foto: fiesta de Vappu, estudiantes y monos. Fuente (CC: by)

¿Y en España?

Esta tradición la he visto en España… en las fiestas de los pueblos. Concretamente lo he visto en este majo pueblecito de la sierra madrileña llamado, con buen tino, Rascafría, y aunque la memoria me falla creo que lo he visto en otros sitios también.

Eso sí, el llevarlo el 1 de mayo es cosa muy finlandesa. De modo que, si en las peñas de tu pueblo se lleva, y quieres homenajear a los finlandeses durante esta fiesta primaveral tan suya: a por ello.

¿Qué te parece la tradición finlandesa de los monos estudiantiles? ¿Te comprarías uno como Erasmus en Finlandia?



Los finlandeses comen con leche (en vez de agua)

Aún recuerdo cuando lo vi por primera vez. Eran mis primeros días del erasmus (este es el índice de esos posts, que siempre que los leo me invade la nostalgia) cuando me encontré con la primera ocurrencia de este fenómeno. El de que los finlandeses acompañan la comida – e incluso la cena – con leche y no con agua.

Fue al entrar a la cafetería de la Universidad, posiblemente del edificio Carelia. Y allí había no uno, sino varios finlandeses comiendo con un vaso de leche junto a ellos. Algo inaudito.

Los finlandeses y los lácteos

Hablaba en el post de la semana pasada que en el Juhannus los lácteos solían ser la estrella de esas fechas en siglos pasados, por la novedad, y junto a las bayas.

Y es que en Finlandia tienen tipos de lácteos que son inauditos en el resto de Europa.

Por ejemplo, y mi favorito, el leipajuusto, que literalmente sigunfica «pan de queso» y al que se le puede llamar perfectamente «queso chirriante», por el sonido que hace al masticarlo. El famoso chef Gordon Ramsay no es muy partidario de este queso, pero caliente y con las bayas apropiadas a mí sí me pareció agradable.

A Natalia, por suparte, le impresionó el viili. Es el denso lácteo que casi se mastica y que es un cruce entre leche y yogurt con una textura que, al verla en las fotos de ese post, impresiona.

Viili, lácteo de Finlandia
No es que esté cayendo: es que se sujeta así.

Ah, y los finlandeses, al igual que son los mayores consumidores de café del mundo, también son los primeros en consumo de leche per cápita (este es el ranking).

Finlandia: comer con leche

La leche es un producto que va con cualquier comida en Finlandia. Se desayuno, comida, cena, picar entre horas… e incluso para una cena romántica, como en esta foto.

Los finlandeses comen (y cenan) con leche en vez de agua y son #1 en consumo per cápita Clic para tuitear

El tipo de leche que toman con su comida es como «suero de leche» o «leche cortada» (las traducciones al español de «buttermilk» – leche de mantequilla, que en finés es piimä). Aunque hay tipos de leches para todos los perfiles.

Finlandesa comiendo con leche
Una finlandesa comiendo tacos con un vaso de leche. «Maito» es leche en finés Fuente (CC: by)

Curiosamente, y aunque los finlandeses tomen tanta leche y lácteos con tantas comidas al día, hay mucha gente que es intolerante a la lactosa en el país.

Por eso, además de las leches normales (entera, semi, desnatada) hay más variaciones, como enriquecida con vitamina D (tan necesaria en lugares oscuros en invierno como Finlandia) y con poca o ninguna lactosa (con poca se llama «hyla», y sin ella «laktoositon»).

Por supuesto, a todas esas hay que sumar otras «leches» como de soja, almendra y coco.

«Valio Oy» (web) es la marca finlandesa que produce todos estos tipos de leche adaptados a los gustos del país. Esta empresa está 100% en manos de los granjeros finlandeses.

En resumen

La leche, por tanto, es la bebida nacional de Finlandia (si dejamos a un lado del koskenkorva, claro). Aunque según parece las nuevas generaciones están dejando un poco a un lado esta afición (poco a poco, eso sí).

Pero mientras hasta en el Hesburger, la cadena de comida rápida Made in Finland puedas pedirte tu hamburguesa con patatas, acompañada de leche y café, creo que estamos salvados.

Oh, espera. Sí: aquí está.

Hamburguesas y leche
¿Menú con leche es menú infantil, o simplemente menú a la finlandesa? Fuente (CC: by)

¿Qué opinas del hábito finlandés de comer con leche? ¿Te animas a probarlo en tu siguiente comida y nos lo cuentas?



Turismo en Rovaniemi (6) – últimos sitios

Nos despedimos – y al final del post Yolanda se despide también en primera persona – de la serie de posts sobre las cosas que hay que ver en Rovaniemi, la capital de la Laponia finlandesa.

Desde aquí quiero agradecer a Yolanda su esfuerzo y dedicación, así como su generosidad aportando su punto de vista a los lectores y lectoras Big in Finland. Espero que ver publicados sus posts en el blog le pueda servir en el futuro – se ha diplomado en Turismo, con lo que espero que sí. Igualmente le queda mucho que contar sobre la zona y seguiremos hablando de Laponia, de su mano, en próximos posts.

Desde aqui: ¡gracias Yolanda!

14. El cementerio junto a la Iglesia de Rovaniemi

Hablamos de la Iglesia de Rovaniemi en el post anterior, pero no podíamos dejar de comentar lo más destacable: el cementerio, donde hay una escultura que conmemora a las familias evacuadas, y en su mayoría niños, que murieron huyendo hacia Suecia durante la parte de la Segunda Guerra Mundial (en 1944) que le tocó a Finlandia: la Guerra de invierno. Otra escultura de Wäinö Aaltonen conmemora a los héroes caídos que murieron defendiendo la ciudad.

Estatua en el cementerio de Rovaniemi
La estatua en el cementerio de Rovaniemi. Fuente (CC: by)

15.- Visitar la isla de Kotisaari

Kotisaari es una isla que está situada en mitad del río Ounasjoki. Se ve perfectamente desde la Iglesia, bajando la calle Yliopistonkatu. Se puede llegar en barca durante los meses de verano o caminando sobre el hielo en invierno.

Es pequeñita, pero si puedes hacerte con una barca de remos, es más recomendable. Aquí puedes ver muchas más fotos, también desde el aire.

Isla de Kotisaari, desde la orilla de Rovaniemi
La isla de Kotisaari en verano, vista desde Rovaniemi. Fuente (CC: by)

16.- Salir de fiesta en las discotecas y Pubs

Las discotecas más conocidas en Rovaniemi son Doris y HalfMoon. Podéis leer más información detallada en uno de los posts que escribí anteriormente, Rovaniemi como Destino Erasmus: la guía (Parte 2), además de restaurantes y otras cosas de ocio que hacer por la ciudad.

El centro de Rovaniemi
El centro de Rovaniemi, el lugar al que ir. En esta ocasión, decorada con motivos de Navidad en Finlandia.

Y bueno, esto es todo 🙂 El post ha quedado un poco más largo de la cuenta (nota de Santiago: por ello hemos decidido dividirlo en diferentes posts, para comodidad de todos los lectores del blog. Pronto tendremos un post extra como índice), pero quería contar con detalle todos los planes que se pueden llegar a hacer. Nos vemos pronto y prometo que los próximos posts serán más temáticos, con curiosidades y cosas que aprendí a lo largo de mi Erasmus.

Un abrazo,

Yolanda

¿Qué parte de esta serie de posts ha sido tu favorita? ¿Qué más quieres saber de Laponia?