La probamos: la Lordi Cola

Lordi Cola!

Rápidamente me tuve que hacer con una: la Lordi Cola tenía su propio estante en el supermercado (city Market) y hasta allí me vi atraido.

La Lordi cola de litro y medio costaba 2 euros con 29 céntimos, caro si lo miras desde España pero como el Sprite o la CocaCola si la miras desde Finlandia. La diferencia de precio con la de medio litro (1,49 euros) hizo que me cogiese la botella grande para la prueba definitiva de la Lordi Cola.

Lo primero que me sorprendió al sacar la botella de la bolsa una vez comprada, es que la Lordi Cola es Light. Lo de que la bebida sea de cola es comprensible. La cola es negra y lordi es un señor oscuro, pero es cuanto menos irónico que ese monstruo del infierno tenga una bebida light.

Lordi Cola... light
Por qué, Lordi. Por qué…

Una vez echada en el vaso sorprende que no tenga apenas burbujas, otra cosa que esperaba. Tanto la Pepsi (aunque esto no puedo confirmarlo: llevo años sin tomar una Pepsi) como la CocaCola tienen muchas burbujas en su versión de botella familiar, pero Lordi casi ninguna.
No la condenemos todavía. En cuanto al color, este es normal. Si ponemos el vaso a trasluz transparenta tanto como cualquier bebida de cola.

Lordi Cola

A la hora del paladeo es cuando la Lordi Cola pierde por goleada ante sus rivales, y es que su sabor deja un regusto artificial. La Lordi Cola se hace mezclando polvos con agua ligeramente carbonatada y listo. Una pena.

De todas maneras se deja beber, y supongo que mezclar con vino y/u otras bebidas alcohólicas, con lo que digo yo que daré cuenta de la botella en poco tiempo.

Hay que escanciarla con cuidado

Como nota final, llevaba un año sin sangrarme la nariz, ayer probé la Lordi Cola y esta mañana me sangraba. Coincidencia?

Entradas relacionadas:



Salgo para Joensuu

Joensuu

Ya he hecho la revisión de la ropa para llevar a Finlandia, ahora toca ir.

Espero hacer estos días:



About me…

Nunca creí que haría una página «Sobre el autor» en Big In Finland, pero es que estaba leyendo «The Top Ten Web Design Mistakes » y en el punto 4 el gurú de la usabilidad Jakob Nielsen dice que

Mis primeros estudios sobre la Web en 1994 mostraron que los usuarios quieren conocer a la gente que está detrás de la información en la Web. En particular, biografías y fotografías de los autors ayudan a hacer la Web menos impersonal e incrementan la confianza. Personalidad y punto de vista normalmente ganan a bits anónimos viniendo por el cable.

Echando un vistazo un poco más allá, están los diez errores más comunes de diseño en blogs

[…]»sobre nosotros» se traduce directamente como «sobre mí» en un blog: los usuarios quieren saber con quién estan tratando.

Es simplemente un asunto de confianza. Los escritos anónimos tienen menos credenciales que unos que estén firmados. Y, a menos que sea una persona extraordinariamente famosa, no es suficiente decir que Miguelito Blogger escribe el contenido. Los letores quieren saber más sobre Miguelito. ¿Tiene alguna credencial o experiencia en el campo que está tratando? (Incluso si no tienes credenciales formales, los lectores confiarán en ti más si eres honesto acerca de eso, pon tu experiencia informal y explica las razones de tu entusiasmo)

Y después de eso creí que no sería mala idea hacer una sección. En el mismo artículo dice que las fotos también ayudan a saber con quién se está tratando (aunque al menos fotos mías hay de sobra), así que también sería lo suyo incluir una foto.

Siguiendo, por tanto, los consejos de Nielsen he creado una página «sobre los autores» en el que me presento para quien no me conozca y también se presenta mi principal colaboradora, Natalia. Para que sepáis con quien tratáis.

Lo dicho, si queréis saber quienes somos y nuestras credenciales ahí estamos, en la columna de la derecha. O pulsando aquí.



Estudiar Finés en Madrid

Por fín empecé a ir a clases de verdad, en la Escuela Oficial de Idiomas que lo de ser autodidacta está muy bien pero va lentillo. Por si alguien está interesado nos dijo el profesor que hay plazas. Las clases son Martes y Jueves 2 horas y otras 2 un viernes al mes. De primero hay tres grupos, a las 17.00 a las 18.00 y a las 20.00 creo, los de segundo, tercero y cuarto no se como van y no se si todavia se puede hacer la prueba de nivel necesaria para acceder a ellos pero llamar e informaros si os interesa.

De momento ha empezado tranquilito, el alfabeto, pronunciacion y tal, y el haber estudiado a priori supongo que hará los dos primeros meses un poco lentos, pero lo bueno es que nos obliga a hablar todo el rato que es lo que más me falla.

Segun la pagina web del Instituto Iberoamericano de Finlandia también se puede estudiar en la Autónoma y la Complutense, y ellos mismos tienen un club de Finés donde hay oportunidad de practicar con nativos y es para todos los niveles, no hay link porque este año se ve que todavía no ha empezado, ya os contaré.

Por cierto para quien crea que estudiar idiomas de forma presencial es caro, la matricula de la Escuela Oficial de Idiomas de todo el año son 89€.

Natalia