Apellidos finlandeses: su origen y por qué terminan en -nen

Una vez llegados a Finlandia una de las cosas que nos llama la atención son los nombres y los apellidos finlandeses, los últimos terminando los apellidos normalmente -nen.

En un post anterior ya desentrañamos el significado de los nombres finlandeses, y en este post hablaremos del origen de los apellidos finlandeses y por qué tantos de ellos terminan en «-nen», esa terminación tan característica.

Apellidos finlandeses acabados en -nen
Hay veces que buscando imágenes uno se encuentra con la perfecta. Este es el caso: los apellidos terminados en «nen» son «Made in Finland«. Fuente: ansik en Flickr.

Tres tradiciones de apellidos finlandeses

Hasta 1921 los apellidos no eran obligatorios para todos los finlandeses. Aun así, muchos finlandeses sí portaban una especie de apellido para distinguirse. Mucha de esta información nos la cuenta también la wikipedia en inglés sobre los apellidos del país.

Antes del siglo XVI la tradición de los apellidos de Finlandia seguía el modelo ruso. El apellido era, por tanto, el nombre del patriarca de la familia con un sufijo que significaba «hijo de» (poika) o «hija de» (tytär).

La tradición principal

En Finlandia oriental la tradición anterior evolucionó a partir del siglo XVI, momento en el que los nuevos apellidos finlandeses se formaban añadiendo al nombre de la persona el lugar en el que se vivía. Por ejemplo la gente que vivía en Puumala pasaron a ser los Puumalainen.

El sufijo -nen es el más común y significa «pequeño», y a parte de lugares concretos también podían acompañar a cualquier palabra.

Por ejemplo Virtanen, uno de los apellidos finlandeses más comunes, significa «pequeño arroyo o arroyuelo». Igualmente el apellido finlandés por excelencia, Korhonen, viene de la palabra finlandesa para sordo: «korho».

Aunque «-nen» se utilice como diminutivo normalmente no se suele interpretar así en apellidos.

Apellido de Finlandia

Seppo Räsänen fijó, entre hostil y amatorio, en su puerta éste cartel.

Las otras tradiciones

La tradición de Finlandia occidental los apellidos agrarios eran los dominantes, y el apellido que portara una persona tenía que ver con la granja en la que viviera.

Estos apellidos finlandeses tendría prefijos y sufijos. Por ejemplo los Ala– o Rinta– significaban «bajo-«; y Ylä- o Latva- significaban alto-. Estos prefijos daban idea de la localización en relación a una corriente de agua.

En cuanto a sufijos y -la/-lä que significaba «lugar de».

La tercera tradición de apellidos de Finlandia fue introducida por los suecoparlantes, que tenían normalmente apellidos alemanes y suecos.

La costumbre era que todos los finesparlantes que querían tener una posición de estatus en las clases altas y cultas de las ciudades deberían deshacerse de sus apellidos finlandeses y adoptar uno sueco, alemán o en latín si pertenecían al clero.

A los soldados se les daba también apellidos suecos.

Los apellidos finlandeses hoy en día

A finales del siglo XIX y XX, el movimiento político de la finización causó la adopción de apellidos finlandeses.

Muchas personas – aunque no todas por no ser obligatorio – con apelllido sueco o extranjero cambiaron su apellido a uno finlandés añadiendo las terminaciones -o/ö, -nen (nombres populares de esa época fueron Meriö, derivado de meri, la palabra finlandesa para «mar»; y Nieminen, derivado de niemi «peninsula») y traducciones directas de nombres suecos.

Algunos finlandeses famosos, como el autor Aleksis Kivi (anteriormente Aleksis Stenvall) también finlandizaron su nombre. Kivi es piedra en finés.

También con la industrialización muchos finlandeses se fueron a las ciudades y tuvieron que adoptar un apellido, que por lo general se inventaron en sueco y cambiaron varias veces. Más tarde, el finés se convirtió en la lengua preferida y la inspiración para los apellidos se tomó de la naturaleza., como Laine «ola», Vainio «campo», Nurmi (como Paavo Nurmi) «pradera», y Salo «arboleda». Si era posible también adjuntaban el sufijo -nen o -la/-lä

Los apellidos finlandeses más usados

1.- Korhonen (de korho, «sordo»), con 23.509 portadores.
2.- Virtanen (de virta, «arrollo»), llevado por 23.374 personas.
3.- Mäkinen (de mäki, «montaña»). 21.263 personas.
4.- Nieminen (de niemi, «capa»). 21.253 personas.
5.- Mäkelä (de mäki como el anterior, «montaña»). 19.575 personas.
6.- Hämäläinen (de Häme, una provincia histórica finlandesa,). 19.242 personas.
7.- Laine (de laine, «ola»). 18.881 personas.
8.- Heikkinen (de Heikki, derivado de Henrik). 17.935 personas.
9.- Koskinen (de koski, «rápidos de un río»). 17.924 personas.
10.- Järvinen (de järvi, «lago»). 17.040 personas.

Interpretación de los apellidos

Los finlandeses de hoy en día no suelen interpretar literalmente los apellidos. Los apellidos de Finlandia son sólo apellidos y nadie le suele dar mayor importancia, aunque suelan portar algún significado.

Alguna excepción, de todas maneras, hay: las que se prestan a burla. Por ejemplo: Nännimäinen (nänni signifca “pezón”, siendo nännimäinen “pezoncito”. Imaginaros a Pekka Pezoncito en una entrevista de trabajo, o a Mari Pezoncito siendo teleoperadora).

Pero incluso a esos apellidos no se les presta mayor atención tras los años de la niñez y adolescencia y reirse de ello se vería como inmaduro.

O imaginaros a Mette Mannonen.

¿Tus apellidos pueden traducirse al finés? ¿Cuáles son tus apellidos finlandeses favoritos? Si necesitáis inspiración, esta es una lista con nuestros nombres + apellidos finlandeses favoritos y una herramienta para ver tu nombre en finés.



200 aniversario de Helsinki como capital

El Zar de Rusia no quería que la capital estuviera tan cerca de Suecia, así que hace 200 años Helsinki se convirtió en la capital de Finlandia. De esta manera, ayer 8 de abril de 2012 fue el 200 aniversario de Helsinki como capital de Finlandia.

El 8 de Abril de 1812 fue el día en el que oficialmente Helsinki se convirtió en la capital del Gran Ducado de Finlandia, por decreto de Alejandro I, Zar de Rusia. Unos años antes, Rusia había conquistado Finlandia a los suecos en la «Guerra de Finlandia». Bajo el dominio sueco, la capital estaba en Turku.

El aniversario de Helsinki nos lleva a otra época
Un Helsinki de otra época. Fuente: Dalbera en Flickr.

Este año parece un gran año para ir a Helsinki de turismo: en el 2012 la ciudad es la capital mundial del diseño y a los eventos asociados a ello que sumar los del aniversario de Helsinki como ciudad insignia de Finlandia.

El 200 anviersario de Helsinki como capital de Finlandia pueden dividirse en dos épocas: la de la dominación rusa y la de Finlandia como país independiente. La primera época duró 105 años. La segunda, 95 de momento.

La declaración de Helsinki como capital fue un movimiento arriesgado por parte del Zar de Rusia. Por un lado tenía la presión de una capital muy cercana a Suecia y con muchas influencias suecas, y por otro Helsinki había sufrido un incendio cuatro años antes que había dejado la ciudad devastada.

No obstante la decisión de hacer Helsinki, ciudad fundada en el año 1550, la capital de Finlandia perduró. El nuevo plano de la ciudad tras el incendio fue diseñado por el afamado arquitecto de Berlín Carl Ludvig Engel, el cual tenía en mente que la arquitectura de la ciudad fuera más regia y más acorde con su nuevo estátus. En el año en el que fue oficialmente designada como capital la ciudad tenía cerca de 4.000 habitantes, y a día de hoy la población de la ciudad es de 596.233 personas.

La plaza de Helsinki
La plaza mayor de Helsinki, diseño de Carl Ludvig Engel. Fuente: Tom Raftery en Flickr.

Uno de los eventos principales que celebra el aniversario de Helsinki es el ciclo de conferencias de dos días que tiene la Universidad de Helsinki. En estas conferencias doce historiadores presentarán las últimas investigaciones en el pasado de la cudad, desde su fundación hasta el día de hoy. Las conferecias explorarán los momentos cruciales más significativos y los desarrollos culturales y estructurales de Helsinki. Estas conferencias están abiertas al público y serán del 24 al 25 de Abril.

Vosotros, los que habéis estado en Helsinki, ¿qué es lo que más os gusta de la ciudad? ¿Vais a visitarla este año, 200 aniversario de Helsinki y capital mundial del diseño?



Hogueras de semana santa

Estos días se dan varias tradiciones de semana santa en Finlandia. En la lista de tradiciones finlandesas de semana santa nos encontramos con varias recetas para estos días, la tradición de vestirse de brujas e intercambiar caramelos por ramas de sauce coloreadas; y hablamos de los huevos de chocolate de pascua. Añadimos este año una tradición más a la lista: las hogueras de semana santa.

Hogueras de semana santa en Helsinki, Finlandia
Una hoguera de semana santa en Finlandia. Fuente: Samikki en Flickr.

En la región finlandesa de Ostrobotnia, una región al oeste del país de mayoría suecoparlante, las hogueras de semana santa son toda una tradición.

Finlandia, aunque conserva tradiciones religiosas de semana santa, también conserva muchas paganas y esta es una de ellas. Las hogueras se prenden con la intención de espantar y protegerse de las brujas, que se creía que vagaban libres en esta época del año. Como vimos en el post del domingo de ramos de Finlandia, la creencia en brujas dejó una amplia herencia en la semana santa de Finlandia, ya que los niños se visten de brujas y trolls y piden caramelos en las puertas.

Los finlandeses recolectan por tanto madera, ramas y en general cualquier objeto que pueda arder y montan con ella una gran pila. Las hogueras se encienden el sábado santo, ya que se creía que entre la crucifixión y la resurrección de Cristo los espíritus malignos quedaban libres; y por tanto las hogueras ayudaban a mantener a raya a estos espíritus malignos y a las brujas. Hoguera en finés es kokko.

La región finlandesa de Ostrobotnia es bastante plana, con lo que uno puede ver en el horizonte varias hogueras una vez ha caído la noche. Finlandia se ilumina con hogueras y el olor a humo es intenso. Ya que Finlandia tiene tantos bosques y los cuidan tanto, las hogueras están controladas. Los bosques finlandeses no tienen muchos incendios, y si hay alguno es pequeño, controlado y provocado para cuidar mejor del bosque, tal y como nos lo explica Miguel.

Si estáis en Helsinki el sábado santo, hay una hoguera en el Museo al Aire Libre de Seurasaari a las 18:30, y la entrada es gratuita. En Finlandia se prende una hoguera pequeña cuando empieza a anochecer y, ya caída la noche, se prende una más grande.

Si estáis en Finlandia esta semana santa, cuidado con el fuego y disfrutad de las tradiciones. Y si vais en verano, no hay problema: también podréis ver las hogueras de Juhannus, el día de San Juan.



Finlandia: Internet constituye el 10% del PIB

Un ordenador conectado a Internet

Sabíamos desde hace tiempo que Finlandia ha reconocido la banda ancha como un derecho, siendo así el primer país del mundo. También que tiene el dominio de internet más seguro. Hoy sabemos una cosa más: Internet es tan importante en Finlandia que constituye el 10% del Producto Interior Bruto (PIB).

Supongo que el fenómeno finlandés de Internet, el juego Angry Birds y los pagos con dinero electrónico tendrán algo que ver, pero el artículo del diario finlandés Helsingin Sanomat nos cuenta en detalle de dónde sale esta figura.

Casi el 10% del PIB finlandés tiene su origen en Internet, de acuerdo con un estudio del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. En una comparación de 8 países, el impacto de la red de redes en el PIB fue el mayor en Finlandia, seguido de Suecia con el 7% y a más distancia los EE.UU, Holanda, Reino Unido, Dinamarca, Austria y Alemania.

La cifra de Finlandia está relacionada con las exportaciones de tecnologías de la información y de comunicación. Figuras que crecieron significativamente en el 2007 al unirse las actividades de las redes de Nokia y Siemens. De esta manera, dice el estudio, gran parte de la facturación se trasladó de Alemania a Finlandia. De hecho, si las exportaciones de bienes y servicios relacionados con el tráfico de datos y las comunicaciones se excluyeran del estudio, Finlandia caería en el Ranking.

Los datos son del 2008, y puede haber habido cambios desde entonces al descender las exportaciones de teléfonos móviles. La proporción del PIB que aporta Internet se calculó comparando las inversiones y costes totales de los consumidores, empresas y administración pública en Internet, combinados con el valor de los bienes y servicios producidos para uso final.

Para España he encontrado un informe (PDF) que cifra la contribución directa de Internet al PIB en un 2,2%, bastante lejos de Finlandia y Suecia. No obstante, y aunque no lo pone en números, también explica contribuciones indirectas y muestra – como no podría ser de otra manera – una tendencia alcista. En cualquier caso, y gracias a otra comparación España – Finlandia, el 10% parece un gran objetivo que marcarse.

Aparte de eso, en Finlandia el coste de los servicios de teléfono e Internet son los más baratos que he conocido, pagando casi nada por llamadas entre móviles y siendo el servicio de Internet onmipresente y a buen precio. De hecho, creo que mi próximo Smartphone va a ser un Nokia. Otro gran objetivo para España donde estos servicios aún son demasiado caros.