Fuga de cerbros ¿por qué?

Aunque yo en concreto no soy un investigador (aunque hubo un tiempo en el que me planteé hacer un doctorado en Finlandia, en alguno de mis campos favoritos de la informática), sí tengo la experiencia de alguien que se va fuera de España para buscar unas mejores condiciones en aquello que hace, por lo que he querido aportar mis dos céntimos al tema.

La idea de escribir sobre ello me surgió al leer el artículo «El talento sigue sin tener sitio en España» donde se ponían de manifiesto un par de ideas: para tener mejores condiciones se va uno al extranjero, y que la vuelta es muy complicada al tener todo el networking laboral fuera del país y tener que empezar desde cero.

Claramente, fuga de cerebros
Fuga de cerebros. Literalmente. Fuente (CC:by).

Ya más allá de la mera labor investigadora, sino también cualquier comercial, en España las ideas innovadoras y el capital de riesgo apenas tienen hueco (véase: Youtube no habría tenido ningún apoyo en España o mi post sobre lo que no echo de menos de España, las franquicias).

Yo pasaré de analizarlo en general, ya que conozco a más becarios fuera (por el tema de la beca Leonardo) que trabajadores, y estros trabajadores son más de otros países europeos que españoles; y más o menos concretar las razones por las que yo me fui fuera.

En mi caso, como digo, hubo varias razones. La primera y para mí muy importante es la emancipación de casa de mis padres. Una vez que viví por mi cuenta se vuelve algo a lo que no puedes renunciar (post relacionado: efecto vuelta a casa con los padres) y tal como estaba, y está, el tema en España, en vez de quejarme lo que hago es buscar soluciones.

La segunda razón sería que para abrirse camino en España en el campo laboral, se va tirando de contratos de becario y demás. El mileurismo es algo que no quiero en mi vida y aunque es verdad que una vez se pasa del mileurismo la curva del crecimiento del sueldo puede ser exponencial, los primeros años son terribles. Aquí en Alemania la curva de crecimiento es aritmética (ya que un tercio de mi sueldo se va en impuestos), pero se empieza desde mucho más arriba y mi poder adquisitivo es mucho mayor.

Y no es sólo el sueldo, es el ambiente y la calidad del trabajo. En mi empresa hacemos los miércoles de karaoke si hace mal tiempo y los de voleyplaya si hace bueno. Tenemos comida y bebida en la empresa. En todos mis trabajos, y eso que tengo 24 años, trato con el CEO de la compañía algunos temas referentes al mercado español y tengo mis responsabilidades. No hay envidias en el trabajo ni nada por el estilo. Y aunque en España sólo haya hecho trabajos sin cualificación, la gente que conozco que ha tenido una realidad laboral en España habla cosas muy distintas de las que hablo yo aquí. Y aquí hay capital de riesgo y se innova: si tengo una idea podría llevarla a cabo aquí: montar una compañía cuesta 50€.

La tercera, sería que ser extranjero me gusta. Todos los días hablo en inglés, en español y estoy aprendiendo alemán. Irme fuera es algo que llevo haciendo desde que cumplí la mayoría de edad, y es que de alguna manera uno se abstrae de lo que pasa a su alrededor (i.e. no te interesa la política del país, estás a expensas de sus escándalos y de sus grandes problemas) y te dedicas simple y llanamente a vivirlo. Y aunque sea de una bonita ciudad (pero ahí no me abstraigo de sus problemas), esta me gusta mucho más. Además, perteneces a la comunidad de expatriados de la ciudad, y normalmente es algo mucho más interesante que simplemente ser de una ciudad como en el país del que vienes (aunque eche siempre de menos a mis amichis).

Como resumen y para matizarme un poco, al final todo depende de la suerte se esté donde se esté (y eso es lo más triste de todo). Pero también es cierto que los que buscan su suerte en vez de lamentarse son los que no tienen que ir a buscarla demasiado lejos (a no ser que, efectivamente, sea lejos donde quieran ir a buscarla). Y que me guste vivir fuera no implica que no haya cosas que no eche de menos.

Por cierto, mi cerebrito está desde hoy y hasta el domingo en Alcalá/Madrid. Por si alguien quiere tomarse unas cañejas.



Poets Of The Fall y su disco «Revolution Roulette»

Artista
Poets Of The Fall.
Álbum
Revolution Roulette.
Duración
50.38
Año
2008.
Sello
Sam Agency.
País
Finlandia.
Estilo
Rock.
Progressive.
Suena como
Uniklubi.
Apulanta.
En la web
Web Oficial, lastFM,
Myspace.

Tracklist:
1.More
2.The Ultimate Fling
3.Revolution Roulette
4.Psychosis
5.Fragile
6.Clevermind
7.Miss Impossible
8.Diamonds For Tears
9.Passion Colors Everything
10.Save Me
11.Where Do We Draw The Line

Sobre la banda:
Poets Of The Fall es una de las bandas finlandesas que goza con mas reconocimiento internacional, con base en Helsinki desde el año 2003, el pasado mes de Marzo publicaron su tercer álbum completo bajo el titulo de Revolution Roulette. El trío de Helsinki practica un rock alternativo progresivo, mezclando las habilidades de cada uno de sus componentes, jazz, rock y un teclista productor «paraloquehagafalta», pero siempre manteniendo el rock como base.
Para aquell@s que nunca han tenido el placer de escucharles, se les suele catalogar como los Coldplay de Finlandia, aunque particularmente creo que tocan muchos mas palos que lo citados. Sam Agency, con su franquicia finlandesa, has sido la discográfica encargada de distribuir Rabies, el quinto álbum de la carrera musical de Ruoska.

Me gusta:
La facilidad de Marko Saaresto (Mark) el cantante para acoplar su voz a cada tema, ya que igual canta en plan solista rock, que en plan Marylin Manson, que en plan balada, un todoterreno el tipo.

Me disgusta:
Que oficialmente no tengan batería, bajista y segundo guitarra, aunque por lo visto en sus actuaciones en directo si que usen colaboradores para esas tareas.

La mejor canción:
2.The Ultimate Fling – Fue el single de adelanto de Revolution Roulette.

Escucha la canción: Poets Of The Fall – The Ultimate Fling.mp3

Lee la crítica completa en Poets Of The Fall en Grey Day Zine.



Más de 350 conductores borrachos al volante

Accidente de coche
Un accidente, vía flickr.

Y eso es un fin de semana corriente y moliente en Finlandia, como dicen en el Helsinguin Sanomat:

Hasta ahora, este año no parece ser menos húmedo al volante que cualquier otro. El fin de semana pasado, la policía finlandesa paró a 362 personas bajo la influencia del alcohol o medicamentos o ambos.

Para hacer este artículo, se eligió un fin de semana cualquiera, sin medidas policiales especiales. A la luz de las estadísticas, fue un fin de semana normal. El año pasado en las mismas fechas hubo 346 DUIs (Driver Under Influence, Conductores Bajo Influencias)

Las estadísticas sobre bebida al volante siguen el mismo patrón año tras año. En primavera y verano hay más conductores borrachos que en invierno, y cerca del 60% de aquellos que fueron cazados son interrogados. El 90% de ellos son hombres.

Durante los fin de semanas tranquilos de invierno, se cazan entre 350 y 400 conductores borrachos. En la primavera este número crece hasta 550, y en el verano roza los 600. El año pasado hubo cerca de 27,600 casos de DUI, con un total de 86 muertos por accidentes en los que el alcohol o las drogas tuvieron algo que ver. De esos muertos, 79 estaban borrachos o eran pasajeros que iban en el coche con alguien que iba intoxicado

Poco hay que comentar sobre este tema: los números hablan por si solos. Hemos comentado aquí varias veces el problema que tiene Finlandia con el alcohol, como que es la principal causa de muerte de los hombres, la principal causa de su espectacular número de casos de violencia de género, que es uno de los ingredientes principales en los asesinatos y que también tiene que ver con los suicidios. También que el gobierno falla una y otra vez al intentar reducir la tasa de alcoholismo entre la población, ya que llevan años aplicando y endureciendo medidas que claramente no funcionan.

Al menos a alguno le habrá dolido bastante en el tema de las multas de tráfico en Finlandia, y ójala sirvan para que no se repitan. Pero es todo un problema.

Alcohol finlandés, el Koskenkorva



Helsinki crece en población… gracias a los extranjeros

Todos los dias llega alguien a este blog buscando por vivir en Finlandia, con lo que parece que hay bastante gente interesada en el asunto, y por tanto habrá parte de esa gente que pasa de Google a los hechos y se va para allá. En concreto, Helsinki tiene más población gracias a los inmigrantes de otros países

Sólo el año pasado, cerca de 6,500 personas se mudaron a la capital de Finlandia desde otros países, siendo la mitad de ellos de otros estados de la EU, sobre todo de Alemania, España, Italia y Francia.

Uno de los factores que contribuyen a este aumento de la población puede ser la demanda de trabajadores por parte de compañías finlandesas con presencia en el extranjero. El número de personas que se mudan a Finlandia desde el extranjero se ha incrementado año tras año: en 2004, el número de inmigrantes que establecieron su nuevo hogar en la capital fue 4,200; en 2006 fueron 5,400; y el año pasado cerca de 6,500 personas.

De la otra mitad de extranjeros que van a Helsinki, la mayoría son de Estonia y Rusia. Comparado con la situación de otras grandes ciudades, Vantaa se ha beneficiado de la migración interna.

Ademas, este año hay mas extranjeros que nunca en el país, y más finlandeses se van también del país. Y esto es bastante bueno, ya que parece poner de manifiesto dos cosas: la primera es que es posible que Finlandia empiece a abrirse un poco más en el tema del idioma (es prácticamente imposible encontrar un trabajo en Finlandia a no ser que sea en una de esas multinacionales tecnológicas), con lo que al haber más gente que no hable finés pronto habrá más cines en VOS y oferta de ocio adaptada para extranjeros; y segundo que al ser los finlandeses más cerrados (e incluso una parte de ellos anti-extranjeros), cuanto más extranjero haya, más posibilidades para apoyarse y ayudarse entre ellos tal y como les pasa a los estudiantes en la beca Erasmus.

Y eso beneficia a todos.

Joensuu, la estación de tren