Onnellista Uutta Vuotta 2012 (y Sunnuntaikuva 25)

Una bicicleta nevada
Una bicicleta como la que se se habrán encontrado los finlandeses para irse de fiesta, después de su tradición de nochevieja en Finlandia de fundir la herradura. Fuente.

Feliz año nuevo (en finés, como sabéis ya de otros años y podéis leer en el título, es Onnellista Uutta Vuotta). Espero que a parte de haberos comido las doce uvas hayáis visto también el corto de nochevieja por excelencia en los países del centro y norte de Europa: Cena para Uno.

Andaba buscando una nueva Sunnuntaikuva para la serie de posts, cuando me crucé con esta, algo que todos los que hemos pasado un invierno bajo la nieve conocemos: una bicicleta con toda su parte superior nevada.

Una de las cosas que podía mejorarse (viéndolo con los ojos de hoy) de la estancia en Joensuu era, por un lado, tener una cámara de fotos mejor, y por otro haber tenido mejor ojo y más interés en su día por lo visual. Esta sunnuntaikuva, que puede encontrarse en cualquier urbe nevada, es un ejemplo de las cosas que ójala hubiera fotografiado por mi mismo. Aunque claro que algo parecido hice, pero desde lejos.

¡Tened un buen 2012! Y si visitái Finlandia este año, mandad desde allí un saludo al blog.



Cena Para Uno tradición de Nochevieja en Finlandia y centroeuropa

Este es el primer año que voy a pasar la Nochevieja fuera de España. Normalmente me cojo bastantes días de vacaciones desde antes de Nochebuena y hasta después del año nuevo. Así, y participo en todas las celebraciones y en las tradiciones españolas de estas fechas. Todo regado con las cosas que echo de menos en el extranjero, como siempre. Y ya me han avisado: la tradición es ver «Cena Para Uno»

Cena Para Uno: la tradición de las tradiciones

Ya habíamos hablado una de las tradiciones de Nochevieja en Finlandia. Pero esa no es la única.

Een Finlandia, y en los países del centro y norte de Europa, las televisiones de varios países parecen sincronizarse por un momento y ponen todas el mismo programa: «Cena Para Uno».

Es incluso probable que diferentes canales pongan el programa al mismo tiempo en un mismo país.

Fotograma de "cena para uno"
Un fotograma de «Dinner for one» (Cena para uno). Miss Sophie y James – imitando al Almirante Von Schneider – brindan.

¿De qué trata este famosísimo sketch?

El sketch nos presenta a una señora de avanzada edad y de clase acomodada que por su cumpleaños – aniversario – reúne a la mesa a un grupo de invitados.

Como dice la Wikipedia, realmente la señora Sophie es tan mayor que ha sobrevivido a todas sus amistades, de modo que su mayordomo James ha de imitar a dichos amigos.

¿Y qué ocurre? Que diferentes platos de la cena van pasando y todos ellos tienen alguna bebida alcohólica diferente, con lo que James ha de beber por cuatro y su lucided se va desmejorando poco a poco, y junto con algún gag recurrente como el de la alfombra va pasando la velada.

La frase que todos reconocen

La frase «same procedure as last year» (el mismo procedimiento que el año pasado) es un clásico del sketch.

Preguntes a quien preguntes en estos países todos asociarán esta frase al programa. Incluso lo dirán con el acento inglés de la señora Sophie. Y lo dirán en inglés porque el programa se emite en su idioma original y con subtítulos en el idioma correspondiente al país.

Como decimos, es un clásico de Nochevieja en Finlandia, Alemania, Dinamarca, Suecia y Austria. En Noruega también lo ponen, aunque en la noche del 23 de diciembre.

Aquí puedes ver el Sketch de Cena Para Uno

Al ser repetido todos los años, este corto estuvo en el libro Guiness de los récords como uno de los programas más repetidos durante bastantes ediciones del libro.

Este es el sketch, que podéis ver en inglés y con subtítulos.

Si os fijáis, en varios momentos del programa aparece el reloj que anuncia que las doce de la noche de Nochevieja están al caer, para que todo el mundo se prepare para descorchar sus botellas.

A mi personalmente me ha gustado, aunque la clase de humor se nota que pertenece a un tiempo pasado.

¿Qué opinas tú? Y, ya que estamos hablando de cortos que se ponen en Finlandia, vale la pena recordar Rare Exports I y II, los cuales cuentan el origen de los Papás Noeles que podéis encontrar en los centros comerciales. Eso y las 7 mejores películas de Navidad de FInlandia de mejor a peor.



El biatlón: cross country ski + disparo con rifle

Para mi el biatlón había siempre sido cualquier dos pruebas que un atleta tuviera que hacer una tras de otra o las dos conjuntamente. Por ejemplo, carrera cross-country y nadar o ir en bicicleta.

Sin embargo, hace unos días me quedé mirando extrañado al televisor de mi gimnasio al ver a una atleta femenina disparar al blanco y rápidamente levantarse para irse esquiando lo más rápido que podía. Apunté de alguna manera los datos que iban saliendo por la pantalla porque me dije: esto va al blog; una prueba que seguro tiene algo que ver con la preparación militar y que me recordó a Simo Häyhä, el finlandés considerado el mejor francotirador de todos los tiempos y la afición finlandesa por el esquí de fondo, también llamado cross country ski.

Biathlon (en inglés) o biatlón: disparo con rifle y cross country ski
Una participante femenina en un biatlón apuntando y disparando. Fuente.

El biatlón es un deporte consolidado desde hace más de sesenta años, y que tiene su momento álgido en los campeonatos mundiales y en los juegos olímpicos de invierno. Yo, que no soy demasiado seguidor de los deportes invernales – aunque en Finlandia sí que fui a algún que otro partido de hockey sobre hielo, e incluso conocí a un jugador de primera división – me he puesto a investigar y esto es lo que encontrado sobre este deporte.

Su origen parece estar en Noruega, donde el primer club de tiro y esquí fue fundado en el siglo XIX. Llamado originalmente «patrulla militar», este deporte fue parte no oficial de los Juegos Olímpicos intermitentemente desde los años 20. En los 50 se consolidó como un deporte más popular, celebrándose los primeros campeonatos del mundo en el 58 y su primera incursión oficial – solamente masculina – en los Juegos Olímpicos de los 60. A partir de 1992 las mujeres pudieron también participar en la competición olímpica. En España, nación poco dada a los deportes de invierno, los participantes olímpicos suelen pertenecer a alguna dotación de montaña de la Guardia Civil.

En general, una competición de biatlón es una carrera en la que los participantes esquían por una pista de esquí de campo a travñes, y la distancia total de la carrera está dividida en tres o cinco tramos, entre los cuales hay una ronda de cinco disparos (osease, dos o cuatro rondas de disparos): la mitad de los cuales se hace de pie y la otra tumbado sobre la nieve. Si los participantes fallan el blanco al disparar se alade tiempo o distancia extra a la distancia total que el participante tiene que hacer o bien tiempo extra a su crono. Al final del evento, el participante con el menor tiempo gana.

Un participante masculino del biatlón, en la parte de cross-country
Un participante masculino del biatlón sufriendo en la parte de cross ski. Puede verse el rifle que lleva a la espalda. Fuente.

Hay varias modalidades en el biatlón: Individual, Sprint, Persecución, Relevos y Salida en grupo, cuyos detalles podéis leer en la página de la wikipedia sobre el biatlón.

En cuanto al rifle y la distancia de tiro, los participantes llevan un rifle y munición con un peso de tres kilos y medio, y el cual llevan en la espalda durante la carrera. La distancia al blanco es de 50 metros, y hay cinco blancos por cada parada. Si disparan de pie el diámetro del blanco circular es de 4,5 centímetros, mientras que si lo hacen tumbado el blanco tiene 11,5 centímetros. Antiguamente las distancias al blanco eran mucho mayores.

Este año, como digo hace apenas 10 días, la finlandesa Kaisa Mäkäräinen se ha alzado como la primera finlandesa en coronarse como campeona del mundo de biatlón. Kaisa está, por cierto, estudiando para ser profesora de Física en la Universidad de Joensuu. La educación finlandesa no está reñida con los deportes.

Si os ha interesado este post, debéis saber también que el campeonato del mundo de biatlón del 2015 se celebra en Finlandia, concretamente en Kontiolahti, a unos 20km al norte de Joensuu.



El gusanillo de viajar al extranjero: París, etc.

Ya no hace falta pasaporte para ver lo que hay que ver en París.

Hace un par de días, hablando con un amigo canadiense-argentino que estaba tramitando su visado para estar otro año en Berlin, hablamos de la facilidad con la que los europeos nos podemos mover por Europa sin problemas. El pueblo de mis abuelos estaba cerca de Portugal y hacíamos algún viaje muy de vez en cuando. Recuerdo que con más o menos 4 años (1988, por tanto) fui por primera vez al país luso y había control de DNI (¿pasaporte?) en la frontera. Y aquella fue la última vez en mucho tiempo. El resto fue zona Schengen y a los que no, pero que son europeos, sólo el DNI.

Mi siguiente viaje al extranjero se produjo cuando cumplí los 18 y me fui con un amigo de Interrail, en el 2002. Por aquela época Internet no era ni rápido ni ubicuo, y uno tenía que llevar preparadas de casa la lista de cosas que ver en París o fiarse allí de lo que el mapa decía. De hecho mi primer Interrail no pasó por París, ese fue el segundo, pero la idea era la misma.

Yo, con dos hermanos mayores que se habían ido en su día en verano fuera de España y que tenían montones de fotos – no digitales – sobre esos viajes, ya me iba picando la curiosidad de ir a verlos por mi mismo. Una muy icónica era la que tenía uno de mis hermanos de la torre Eiffel de París en la pared de su habitación de su viaje de Interrail. Y de ahí me surgió el gusanillo de viajar.

Como decía, mi primer viaje con el Interrail fue por Italia y el sur de Francia. Roma me gustó tanto que he vuelto por allí alguna que otra vez y las que me queden. Niza, Milán, Pisa, Florencia, Roma, y Nápoles fueron las ciudade El segundo Interrail fue algo más largo y por Francia, Holanda y Bélgica. La parada más larga fue en París si mal no recuerdo y fue bastante disfrutable. Algo caro, pero así es París.

El año siguiente decidí no hacer otro viaje al extranjero y me quedé como local haciendo el Camino de Santiago. Al siguiente el gusanillo me ayudó a sobrevivir los largos trámites y finalmente tocó irse de Erasmus a Joensuu, y esa historia la conocéis ya todos: vivir por primera vez fuera de la casa de los padres y estudiar y vivir en el extranjero. Un curso acelerado de madurez, muchos amigos y experiencias vividas fuera de España. visita a la impresionante Rusia incluida, lugar el cual para visitar tuve que pedir mi primer y último visado hasta el momento.

El paso siguiente fue salir del país a trabajar con la beca Leonardo y quedarme a vivir en Alemania desde entonces. 5 años en total – uno en Finlandia – son los que llevo vividos en el extranjero y todavía veo alguno por delante. Quizá me quede algún visado que pedir por delante, ya que fuera de Europa (aparte de Rusia) no he estado nunca. Entonces entenderé un poco mejor a mi amigo y me sorprenderé lo difícil que simplemente es irse a un sitio y quedarse en él sin problemas, tal y como pasaba cuando yo era pequeño.

Cuánto se ha recorrido de un lugar a otro, de unas primeras incursiones de un día en el extranjero a vivir en una de las capitales europeas más interesantes. El gusanillo de viajar ha ido creciendo poco a poco.

¿A vosotros cómo os entró el gusanillo?