Día nacional de los Sami

Bandera Sami.

Hoy 6 de febrero es el día nacional de los Sami.

Conmemora el día de la primera reunión del consejo Sami, en el que se reunieron las comunidades noruegas y suecas más allá de las fronteras para tratar problemas comunes. El mayor de estos problemas era cómo mantener su estilo de vida, ya que los habitantes de los países nórdicos les iban arrebatando poco a poco las tierras.

La primera celebración de esta fiesta data de 1993, aunque no fue recogida en el almanaque finlandés hasta el 2004. En este día los Samis izan su bandera común (sin importar de qué país sean los Sami) y entonan el su himno en Lapón.

Desde su primera celebración, este día ha ido ganando popularidad. En Noruega es obligatorio izar la bandera Sami en los edificios administrativos el día 6 de Febrero.

!Feliz día de los Sami!

Entrada relacionada: « Noeli: en Laponia hace frío pero yo me río«



Los lapones (o Samis): los últimos indígenas de Europa

La existencia de los lapones era algo casi místico para nosotros, los Erasmus en Finlandia del 2005. Se hablaba de una clase de hombres y mujeres del norte totalmente distintos a los que veíamos a nuestro alrededor, todos esos rubios platinos. Se decía que eran morenos, enjutos y que tenían rasgos más orientales. Y vivían en Finlandia. Y desde hacía más tiempo que los rubios platinos.
Había también otra clase de rumores, más prosaicos, sobre los lapones y sobre todo de las laponas. Del tipo ordinario para un Erasmus. Ya os podéis imaginar. No viene al caso, pero aumentaban el interés.
Esos lapones estaban más allá del círculo polar, otro lugar con nombre fantástico.

Los lapones, también conocidos com Sami
La foto a la que hace referncia el artículo de la Wikipedia sobre este pueblo del norte de Finlandia, los Sami.

Hasta aquí todo lo que nos pasaba en su día por la cabeza. La gente fue a Rovaniemi y más allá y volvió y apenas hizo una o dos referncias a ellos. La Wikipedia llena los blancos, y yo los edito para que quepan en este post. Recomiendo leer el artículo para empaparse bien.

El pueblo de los lapones

Los Lapones o Sami no viven en un país con frontera como lo conocemos, sino que están asentados en la parte más al norte de los países nórdicos: Finlandia, Suecia, Noruega y la parte adyacente de Rusia. Son unos 80.000, la mayoría en Noruega. Son los aborígenes de escandinavia.

Hablan el lapón, dividido en tres dialectos según la zona geográfica en la que habiten. La lengua es de familia urálica, que nos dice que probablemente inmigraron desde ahí hace varios miles de años. Algunas palabras son: casa (goatte), conocer (dow’dâ); corazón (?âððam). Algunos números son: 1 (ok’tâ), 2 (guok’te), 3 (gol’bma).

Su cultura tradicional se basa en la caza y pesca. A día de hoy, aún un 10% de ellos vive así. Su canto tradicional es el Yoik, una melodía que describe animales, lugares y personas. El Yoik puede contener letra, aunque la mayoría es improvisado. Se puede escuchar algo de Yoik en goear o en youtube.

Bandera de los sami (o lapones) ondeando al lado de una de sus cabanias
La bandera lapona ondea enfrente de una de sus tradicionales cabañas. Fuente (CC: by-sa).

Los lapones resistieron intentos de asimilación en todos sus países en el siglo XIX. Se hermandaron en asociaciones, y finalmente se creó el parlamento lapón. La bandera lapona es multicolor. «El círculo en la mitad roja significa el sol y en la azul la luna. Las franjas son las mismas de los colores de la ropa y también las cuatro secciones del territorio.»

Sobre el nombre de Lapones – o Sami

El uso de la palabra lap, de la que deriva el español «lapón» es originario de Suecia y Finlandia. En Escandinavia «lapp» es un exónimo también significa ropa de mendigo. La palabra también se utiliza como «inculto» y «tonto», además de otros significados como «periférico». Este término nunca se ha usado en los idiomas lapones, puesto que los lapones se refiren a sí mismos como Sámit (los samis), o Sápmelaš (de la familia Sami).

En la actualidad, los medios de comunicación escandinavos no usan otro término que no sea Sámis. Las instituciones y medios de comunicación usan la palabra Sámi. El término «lapp» es considerado peyorativo.

Dos enlaces para acabar: el blog Saami, que tiene mucho material gráfico sobre el tema; y la Wikipedia sobre la literatura Sami, que da una idea del estado de la moral Sami dada su difícil historia. Los enlaces externos de la página de la Wikipedia sobre los Sami también son interesantes para ampliar.



Resultados de la encuesta

resultados de la encuesta

Aquí está lo que habéis votado en la encuesta. Sé que algunos de vosotros no habéis podido votar por haber dejado abierta la encuesta tres días. Esto tenía un doble objetivo: dar la sensación de urgencia y que los votos se hicieran rápido; y a la vez que los votos más tempranos (los que recibís los posts por e-mail, o los que estáis abonados a alguno de los RSS del blog) reflejasen los que sienten más urgencia de un post de Big In Finland. (Si no estáis seguros de qué es un RSS ese artículo de la Wikipedia está bastante bien). Si no pudisteis hacerlo entonces, os animo a hacerlo en los comentarios también.

Los resultados a la vista están: la categoría número uno es la actualidad finlandesa. Esto es, más referencias a lo que día a día cuentan el Helsingin Sanomat y el YLE, que es de donde saco yo las noticias en inglés.

Tras ello, turismo finlandés y comparación Finlandia-España. El turismo finlandés será complicado para mí, ya que no estar presente en el país hace que no esté seguro de qué hay que visitar más allá de lo que yo mismo visité (o escuché). Pero me intentaré poner las pilas. La comparación entre los países tiene para mí el mismo problema. El no estar presente físicamente en Finlandia hace que pase por alto muchos pequeños detalles. Lo que estaba intentando hacer ahora en esta categoría era una comparación Finlandia-Alemania-España.

En cualquier caso, recalco lo dicho en otros posts: si queréis colaborar escribiendo posts en el blog con vuestra experiencia de vivir en Finlandia sois más que bienvenidos. El conocimiento que tenemos entre todos creará un blog mejor.

Y, por supuesto, intentaré hacer coincidir mis preferencias y las vuestras. El blog es de todos nosotros.

BSO: Florence + The Machine – You’ve got the love (The XX remix) (bajar | escuchar)



Idiotas locales cuando se vive en el extranjero

Los franceses se inventaron la expresión «el espíritu de la escalera» para denominar a ese momento en el que alguien te dice algo ofensivo o desafiante, y que al contestar no encuentras las palabras exactas y balbuceas un intento de respuesta. En castellano clásico podríamos decir que «es cuando alguien deja mal a alguien y el otro responde y la caga más». El espíritu de la escalera viene de cuando la persona ofendida se está yendo derrotado y mientras baja por las escaleras encuentra las palabras exactas que debió responder. Pero es ya demasiado tarde. El honor está tocado.

Yo ante ciertas preguntas que se repiten más o menos, ya he encontrado las respuestas idóneas en una frase. Por ejemplo, cuando me dicen que «vaya español que eres que no te gustan las aceitunas ni el jamón» yo respondo que «no soy un estereotipo». Estas frases funcionan porque la gente en realidad no es nada original: las preguntas se repiten y se repiten. Normalmente estas preguntas nunca han sido contestadas con la frase corta perfecta a quien las hace. La escalera se hace más corta hasta incluso darle la vuelta: subir las escaleras con la respuesta. El espíritu de la escalera al revés.

Ante la frase, y a eso iba, de «¿y porqué no te vuelves a tu país?» dicho ofensivamente, yo digo «¡Oh, mira! ¡Un paleto alemán!». Esto me ha pasado ya un par de veces cuando estoy de fiesta en Berlin: gente que no conoces de nada y que te suelta de buenas a primeras esta misma frase.

En definitiva, y mirando desde un ángulo un poco más general, esto me ha recordado el post que twitteó Oria llamado «cuando un expatriado es un inmigrante». Porque es raro cuando a uno le miran como a un inmigrante.

Yo, y todos los extranjeros que conozco en Berlin, somos gente con un nivel de educación (carrera), curiosidades e inquietudes (vivimos fuera de nuestro país para tener experiencias nuevas) y ganas de fiesta (que para eso estamos en esta ciudad concretamente). Algunos también lo hacemos por lo fácil de la independencia y por la pasta. Por eso no nos hemos parado a pensar que si bien trabajamos en otro país y es posible que en algunos casos también tengamos una pareja del país en cuestión, no somos inmigrantes. Como comentaba Andrew Kureth en su artículo, la palabra inmigrante tiene todas esas connotaciones que no nos gustan, y por eso nos autodenominamos expatriados o «economic migrants» (yo añadiría «fun migrants» or «convenient migrants», dependiendo). Los prejuicios se miman y se atesoran.

Mi respuesta lista y a punto para los que vienen con esa pregunta de porqué no me vuelvo a mi país, es sencilla y elegante. Contrapongo «inmigrante» a «paleto local». Aún nadie ha encontrado la respuesta para mi contestación en el lapso de tiempo desde que se la doy. Ahora les toca su espíritu de la escalera particular. Pero la cuestión es que hay idiotas que sean capaces de preguntar una cosa así. Y parece mentira que sea posible en gente que parece medianamente educada, maja a primera vista, y que viven en una ciudad que es el estandarte de cómo debería ser la multiculturalidad. Berlín está llena de artistas y jóvenes profesionales de todo el globo, pobres pero sexys. Es también difícil encontrar berlineses en Berlín porque está lleno de alemanes de otras partes del país. Y es la clase de juventud que el gobierno alemán, estoy seguro, quiere y desea. ¿Es que no somos todos europeos?

Reconozco que me gustaría saber por qué son estos idiotas locales bien vestidos capaces de preguntar algo así. Pero teniendo mi respuesta a mano me lo tomo con mucha más paciencia. Eso y que estoy aquí porque me sale de los cojones, básicamente.

Me vas a besar mi carcasa de atrás, hubiera dicho Bender
Ya lo dije alguna vez: vivir fuera es mucho más divertido que vivir en tu propio país.

BSO: The Gaslight Anthem – Great Expectations (bajar | escuchar)