Patatas, finlandeses y el hambre mundial

Patata con forma de corazón. Puro amor por la patata
Puro amor por la patata. Fuente

El post de hoy es un poco de coña, pero me ha sorprendido que el Helsingin Sanomat ponga una noticia tan, tan… finlandesa en referencia a sus desesperantes hábitos alimenticios. Bien es cierto que el Helsingin Sanomat siempre barre para casa, pero hay cosas y cosas. En esta ocasión dicen que las patatas pueden usarse para resolver el problema del hambre mundial.

De acuerdo con las NU, la patata puede ser la respuesta a la crisis alimentaria que se percibe en distintas partes del mundo, ya que los costes de muchos productos alimentarios básicos no hacen más que subir. La patata es rica en almidón y es el cuarto alimento más importante tras el arroz, el trigo y el maíz. Las NU han decharado el 2008 como el Año Internacional de la Patata (¿PQC?).

”El valor nutricional de la patata está extremadamente balanceado en relación con los requisitos alimenticios humanos, por lo que su plantación está llevándose a cabo en países en desarrollo» dice el Catedrático de Biología Jari Valkonen. Gracias a su limpia producción de semillas de patatas, Finlandia ha sido admitida para participar en un proyecto global de producción de semillas para países en desarrollo.

El Centro Internacional de la Patata ha pedido a Finlandia que participase en el proyecto, ya que los científicos finlandeses del Centro de Semillas de Patata en Tyrnävä (Oulu) han desarrollado semillas de patata que no atraen a insectos ni portar enfermedades, y por tanto pueden crecer en todo el mundo.

Dios santo, sólo en Finlandia podría haber un Centro Científico de Semillas de la Patata. Quizá dentro de poco se una a las otras religiones de Finlandia. Allí en vez de Pastafaris, lo más probable es que hubiera Patatistas. Parece que para los finlandeses las patatas deben ser la solución para todo.

¿Qué por qué tengo tanta manía a las patatas finlandesas? Pues porque allí no comen otra cosa. Por suerte, la tortilla de patatas juega otra liga.

Bonus: Henry Mancini – Baby Elephant Walk.mp3



Miss Finlandia 2008

Viendo posts viejos, me di cuenta de que este año no había hablado del concurso (y por tanto de la ganadora) del concurso de Miss Finlandia.

Un rato de investigación pone todo a la vista: la ganadora de este año se llama Satu Tuomisto, morena (¿o teñida de moreno, como tantas finlandesas?), alta, guapa y como cada año no la mejor de todo el grupo de candidatas. Pero guapa igualmente.

Satu Tomisto, Miss Finland 2008
Qué brazalete tan bonito. Fuente

Gracias al diario finlandés amarillo favorito del público, el Ilta-Sanomat, podemos echar un vistazo a todas las candidatas a Miss Suomi de este año (mi favorita, la número 4).

Y para el regocijo de propios y extraños, las candidatas desfilando en bikini. Chicas y coches, parece la Playboy (de Hugh Heffner).


Yo, que me dedico al márketing, lo veo como lo que es: un anuncio ambulante camuflado. ¿Alguien tiene los datos de ventas antes y después de cada concurso de prodcutos de belleza y las revistillas tivo Voge?

Entradas relacionadas:

Bonus: The White Stripes – You’re pretty good looking (for a girl).mp3
The White Stripes – Fell in love with a girl.mp3
Eels – My beloved monster.mp3



Sunnuntaikuva (18)

¿Cómo se usa la escobilla del WC?
Uso correcto de la escobilla del WC. Por si quedaba alguna duda.

Esta era la estampa que se encontraba uno en los baños de mi primer piso en Berlín (ya llevo tres), en el que teníamos habitaciones individuales estilo pensión con cocina y baño compartidos para nuestras diez habitaciones (motivo 1 por el que me largué de allí en cuanto pude, no me mola compartir esas cosas).

Este aviso se encontraba, como decía, en los baños compartidos. Y si hay que aclarar el uso de la escobilla del WC, imaginaros la estampa normal que uno se encontraba en esos baños.

No, mejor no la imaginéis. En serio. Fue el motivo 2 para irse de allí.

Índice de todas las sunnuntaikuvas



Ursula Ojanen

En 1980 España era uno de los pocos países de Europa donde aún no se enseñaba oficialmente el finés. Durante ese año se firmó un convenio cultural hispano – finlandés en el que se establecía que se darían clases de lengua finesa y literatura finlandesa en la Universidad Autónoma de Madrid. Según este convenio el profesor de dichas clases lo enviaría y mantendría Finlandia.

Por aquel entonces, Ursula Ojanen estudiaba español como afición en la Universidad de Helsinki. En el momento de graduarse Pertti Virtaranta, su profesor de finés, le dijo que si ponían un lectorado de finés en España la tendrían en cuenta. Finalmente fue elegida para cubrir el puesto, y se convirtió en la primera profesora en enseñar finés en España.

La iniciativa de crear en Madrid un programa de estudios finlandeses partió de España, siendo su promotor el turcólogo José Barral, quien a través de sus investigaciones sobre la lengua turca había entrado en contacto con las publicaciones de la Sociedad Fino-Úgrica de Finlandia. José Barral fundó el Instituto de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Madrid. Uno de los objetivos del fundador de dicho Instituto era el desarrollo de los estudios finlandeses con la idea de ampliar la oferta de las lenguas hacia las fino-úgricas, por un lado, y hacia las nórdicas, por otro. Es por esto que las primeras clases de finés en España las impartió Ursula en Instituto de Estudios Orientales y Africanos.

Debido al cierre del mencionado Instituto por un cambio en los programas universitarios, Ursula pasó a trabajar en 1986 en el Servicio de Idiomas de la Universidad Autónoma de Madrid. Las clases de finés tenían muy pocos alumnos, así que estos recibían casi clases particulares.
Durante muchos años, los estudios de finés de la Autónoma no se incluyeron dentro de los programas lectivos de ninguna carrera oficial. Esto no significó que el lectorado que llevaba Ursula quedara aislado. Durante ese tiempo se encargó de crear una biblioteca en la Autónoma especializada en temas finlandeses. Los fondos para dicha biblioteca procedieron del Ministerio de Educación finlandés, UKAN (antiguo CIMO) y varias asociaciones científico – culturales.

A partir del curso académico 1997 – 1998 el finés constituyó una enseñanza curricular dentro de los programas oficiales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Estos estudios pertenecen al Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia, donde además de lengua optativa obligatoria también figura como materia de libre configuración.
Ursula se jubiló al final del curso 2006 – 2007. Entro otros actos de despedida, el Instituto Iberoamericano de Finlandia le preparó una fiesta muy emotiva, en la que algunos de sus antiguos alumnos jugaron un papel relevante.

Nunca he tenido el placer de ser alumna de Ursula Ojanen. Sin embargo, sí he conocido a algunos de sus alumnos y todos ellos hablan maravillas de ella. De Ursula se dice que es una profesora excepcional y una persona muy agradable. Todo el mundo que me ha hablado de ella lo ha hecho con mucho cariño y admiración. Como muestra, recojo aquí dos posts que he encontrado en sendos blogs en los que dos ex-alumnos de Ursula hablan de su fiesta de despedida:

«No te vayas, Úrsula» en Sinergente.
«¡Hasta pronto!» en The house of peace.

La fama de Ursula como profesora es proverbial. Natalia incluso le dedicó un post en Big in Finland a una lista de palabras del finés frecuentes que Ursula preparó para sus estudiantes.

Por último, no quiero acabar este post sin hacer mención a la otra faceta profesional de Ursula: la traducción del finés al castellano. Ursula Ojanen ha traducido prácticamente todo tipo de libros del finés al castellano, siempre en colaboración con algún escritor o alumno avanzado. Se ha atrevido con obras extremadamente difíciles, y en mi opinión ha salido muy airosa de ellas.
Algunas de las obras que ha traducido son:

  • «Kalevala» de Elias Lönnrot. No es la única traducción que existe de esta obra al castellano, pero sí es la primera que se ha traducido directamente del finés.
  • «El año de la liebre» de Arto Paasilinna.
  • La «Gramática esencial del finés» del profesor Fred Karlsson.
  • «El molinero aullador» de Arto Paasilinna.
  • «Camino de trincheras» de Kari Hotakainen.
  • Etc.

Ahora que Ursula se ha jubilado me pregunto quién hará las traducciones de finés al castellano. ¡¡Con lo que a mi me gusta la literatura finesa!! Muchas gracias, Ursula. Gracias a ti he podido leer mucho más de lo que yo creía de literatura finlandesa y pasar muy buenos ratos.

Fuentes:

  • La edición de 1998 de ExpoLingua tuvo como país invitado a Finlandia. Por ese motivo, los días 25 y 26 de abril de ese año se celebró un seminario en la feria que se tituló «Finlandia: lengua y cultura». Ursula Ojanen fue ponente en dicho seminario y contó en qué circunstancias llegó ella a España. Se puede encontrar la transcripción del seminario en el cuaderno «Finlandia: lengua y cultura» que publica la Fundacion ActiLibre en su colección ExpoLingua.
  • Entrevista a Ursula Ojanen publicada el 26 de septiembre de 2007 en la revista Fennia.