Corrección política en otro idioma

Corrección política
A todos (más o menos), por alguna extraña razón y por diferentes razones, nos gusta lo políticamente correcto.

Una vez que se sabe una lengua de manera suficiente, uno descubre que la comunicación ya tiene sus matices. Que ya no basta con decir lo que quieres decir, y opinar lo que quieres opinar. Llega ese momento en el que tienes que elegir con tiento las palabras.

Ahora hablo mucho más inglés que cuando estaba en Finlandia: ocho horas en el trabajo (hablando de curro: si os molan los juegos de Facebook y picaros con los amigos, acabamos de sacar uno cojonuti! El Joyas de la Jungla) hablando inglés dan para bastante, y ya en total tres años de vida fuera de España también. Entre eso y que veo siempre las películas en inglés, creo que tengo un buen nivel ya.

Por eso, he aprendido que no es lo mismo decir una cosa que otra, y que los matices se han vuelto importantes. No será este el post donde descubra un montón de cosas nuevas, todos nos vemos más o menos obligados a usar la corrección política y los eufemismos en nuestro propio idioma, pero la novedad es que ahora se me ha extendido a un lenguaje que para mi siempre iba al grano: el inglés.

Estas son las expresiones que conozco en inglés, pero por favor, ¡ampliadlas en los comentarios!

  • No diga «die» or «dead» (más o menos: muerto), diga «passed out» or «pass away» (más o menos: fallecido o «se nos fue»)
  • No diga «cripple» (lisiado) o «disabled» (minusválido) o «handicapped» (discapacitado), sino «X challenged» (X retado, por ejemplo. Alguien con gafas como el tipo de la foto de arriba sería «visualmente retado»)
  • No diga «puke» (potar) or «vomiting» (vomitar), diga «throw up» («echarlo» o vomitar también)

Como decía.. ¿Sabéis de alguna más?

Post relacionado:

Bonus track:
Lo-Fi-Fnk – Want u (escuchar | bajar)



¿La beca Erasmus pierde fuelle?

Erasmo de Rotterdam

Una foto de Erasmo siempre viene al pelo. Fuente (CC: by)

En el post anterior hablábamos no de un beneficio oculto a la hora de hacer un Erasmus, sino que el mero hecho de vivir en el extranjero ya decía algo de ti. Y no sólo eso: el pasar del dicho al hecho también lo hacía, y sobre todo si se hacía contra todo pronóstico ya sea de dinero, asignaturas o barreras. Chapeau.

En este post, referencio un artículo de nombre parecido al de este post: ¿es aún popular la beca Erasmus?. No reproduzco trozos como suelo, ya que el artículo está en español. Si acaso, destaco esta frase con la que empieza el artículo.

En Francia, cerca de 4.000 becas Erasmus no encontraron dueño en 2008. ¿Por qué renunciar a una experiencia en el extranjero? Eficacia, dinero, elistimo…

Error: No se renuncia. Ni es un derecho, ni ponen pistolas en la cabeza. Es una oportunidad. Un privilegio que tenemos por ser parte de Europa. Y encima, sobran plazas.

Tras esto, el artículo se mdera un poco y es más objetivo: a nadie le vino nada rodado. También tiene algún punto de razón: las universidades no se preocupan demasiado (o al menos es lo que parece) de que temarios y asignaturas coincidan. Las últimas frases patinan de nuevo: que si vamos hacia una cultura europea elitista, porque el Erasmus es caro y las ayudas son insuficientes (ese tema da para otro post, así que si me dejáis opiniones al respecto en los comentarios, fetén).

Este artículo sin embargo lo vi primero en menéame donde la gente se modera menos y los comentarios son batalla campal (criaturas…). Pero algunos comentarios la verdad es que ponen de mala leche: gente quejándose en vez de mover un dedo (fuera del teclado) para sacarse las castañas del fuego y hacer posible lo que «querrían» hacer. O criticar por criticar y poner excusas. Que de fútbol y de medicina todos sabemos.

La beca Erasmus tiene ahora más dinero que antes, más plazas que antes, más destinos que antes y en definitiva más posibilidades para todos los gustos. Y no creo que los estudiantes de ahora estén más acomodados que los de mi promoción hace unos años. ¿Ha cambiado algo? ¿O es que siempre vende eso de pronosticar «la muerte de X»?

Bonus track:
Whitey – Wrap it up (Escuchar | Bajar)



Aurora boreal vista desde el espacio

En contraposición al post que nos enseñaba una aurora boreal en time lapse en unas montañas, aquí tenemos un nuevo vídeo de Auroras boreales. El método es diferente, stop motion, pero la principal característica es que está grabado desde el espacio y es es-pec-ta-cu-lar.



Vivir en el extranjero aumenta la creatividad

Y que vivir en el extranjero nos hace mejores no lo digo yo, más que nada porque yo no noto nada nuevo, sino un estudio del que hablan en The economist. Artículo es algo malo, por cierto, pero la chicha es la siguiente.

Vivir en el extranjero

Para comprobar que no habían descubierto que la gente cretiva es más proclive a vivir en el extranjero, los doctores Maddux y Galinsky identificaron y midieron trazas de personalidad que son conocidas por predecir la creatividad. Usaron controles estadísticos para filtrar esos factores, y tras haberlo hecho la relación estadística entre vivir en el extranjero respecto al país de uno y la creatividad, la relación seguía ahí. Esto indica que es algo que tiene la experiencia de vivir en un el extranjero lo que ayuda a que aumente la creatividad.

Sólo viajar fuera, sin embargo, no fue suficiente: hay que vivir en el extranjero. Hacer las maletas con toalla y crema solar no será suficiente, por si mismo, para que uno se convierta en Hemingway.

Aunque ahora que lo pienso, yo hubiera dicho que agudiza el ingenio (por aquello de tener que arreglárselas con poca pasta o con un idioma que no se entiende).

Cuando yo me fui a Finlandia

Recuerdo cuando llegó la hora de elegir si irse de Erasmus o no. Yo hice los papeles en tercero para irme en cuarto y acabar la carrera fuera. En aquellos momentos, estaban los febriles y los calmados. Los febriles estábamos como locos por irnos, sobre todo porque llevábamos 21 años en la misma ciudad y aunque bonita y patrimonio de la humanidad y tal, se nos quedaba pequeña. Justo creo que es ahí, el que a uno se le quede pequeño un sitio, donde está la clave. Y luego ya está el tema, que es el definitivo, de pasar de las palabras a los hechos. Justo entonces es donde empezó este blog. Cómo pasa uno de lo que acabo de contar arriba a trabajar y vivir en Berlín desde hace, ahí va la leche, dos años casi, es lo que llevo contando en estos mil y pico posts.

Y como se puede leer arriba, la clave de ser un alma creativa está en coger e intentarlo. Porque lo fácil es no hacerlo, y lo atrevido hacerlo.

Me alegra decir, no obstante, que todos los que en su día no pasaron de las palabas a los hechos, están ahora emigrando para hacerse su añito erasmus (y si hay que matricularse en otra carrera para hacerlo, los tíos lo hacen. Orgullo.)

La únca pregunta que me surge ahora es ¿y qué pasa con los que se van un año de Erasmus y vuelven de nuevo al nido para siempre? Las historias orgasmus, el que lo pinten como unas vacaciones largas, y salir del nido paterno para variar son las excusas más conocidas para irse de Erasmus. Los doctores del estudio mencionado más arriba investigaron con estudiantes extranjeros. ¿Por qué no otro estudio a los expatriados trabajadores? A ver si dan los mismos datos, que sería interesante.

Vivir en el Extranjero

No hay que tener miedo a ir al extranjero. No muerde, sino más bien al contrario. Fuente.